Crecimiento económico en México: restricción por la balanza de pagos

AutorAna Lourdes Morones Carrillo
CargoUniversidad Autónoma de Baja California
Páginas38-58
Ensayos Revista de EconomíaVolumen XXXV, No.1, mayo 2016, pp. 39-58
Crecimiento económico en México: restricc ión por
la balanza de pagos
Ana Lourdes Morones Carrillo
Fecha de recepción: 01 VI 2015 Fecha de aceptación: 15 II 2016
Resumen
El presente documento analiza el cumplimiento de la Ley de Thirlwall para
México en el periodo 1993-2014. Se incluyen pruebas de raíz unitaria y
cointegración que incorporan choques estructurales endógenos. El vector de
cointegración en el contexto teórico sugiere una restricción al crecimiento de
México por la balanza de pagos. La tasa de crecimiento del país en el periodo
es mayor a la consistente con el equilibrio de balanza de pagos, lo que
implica déficit comercial. Los resultados sugieren un cambio estructural de
tal forma que se desincentiven las importaciones y se agregue mayor valor a
las exportaciones.
Clasificación JEL: E12, F14, F43, O47.
Palabras Clave: Crecimiento económico. Exportaciones. Le y de Thirlwall.
México. Cointegración.
Abstract
The paper analyzes t he Thirlwall’s Law for Mexico during 1993-2014. It
includes unit r oots and cointegration tests that incorporate endogenous
structural breaks. The cointegration vector in the theoretical context suggests
growth is constrained by the balance of payments in Mexico. The economic
growth rate for the period is greater than the balance of payments equilib rium
growth rate, what implied trade d eficit. The results suggest a structural
change to discourage imports and add value to exports.
Institución: Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (Estudiante de Doctorado
en Ciencias Económicas). Dirección: ITR de Tijuana #2321-B2, Otay Tecnológico,
CP. 22454, Tijuana Baja California. Correo electrónico: lourdes.morones@uabc.edu.mx.
Ensayos Revista de Economía
40
JEL Clasiffication: E12, F14, F43, O47.
Keywords: Economic growth. Exports. Thirwall’s Law. Mexico.
Cointegation.
Introducción
Después de la Se gunda Guerra Mundial, al observarse diferencias entre los
ingresos de los países y entre las tasas de crecimiento, los estudios se
enfocaron en los factores que conducían al crecimiento. Las teorías han dado
diversas respuestas, como la acumulación de capital o el co mercio
internacional.
Desde la década de los años ochenta, con la caída de los p recios del petróleo,
México siguió una estrategia de liberalización comercial para seguir
creciendo mediante el impulso a las exportaciones, en particular, a las de
manufacturas. El proceso de liberalización comenzó con la firma del Acuerd o
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y culminó con la
1980 la participación de productos manufacturados en las expor taciones era
de 20% y para 2003 esa participación se incrementó a 85% (Cardero, Mántey
y Mendoza, 2006).
La política de cr ecimiento basada en exportaciones tiene mayor éxito cuando
existen fuertes controles a las importaciones y regla s estrictas para el capital,
como lo demuestra la experiencia asiática (Ruiz, 2001).
Se supone q ue una estrategia de impulso a las exportacio nes es más efectiva
si se mantiene un t ipo de cambio depreciado, para que las expo rtaciones sean
más competitivas. Sin embargo, como lo demuestra Cardero et al. (2006), la
depreciación del tip o de cambio no corrige la balanza comercial para el caso
de México, ya que solo el 5% del PIB corresponde a bienes de consumo. Para
2003, el 27% de las importaciones fueron b ienes intermedios y de capital,
necesarios para la industria nacional e inelásticos al tipo de cambio. Por su
parte, Garcés (2002 y 20 03) y Cuevas (2008) encuentran que no se cumple la
condición Marshall-Lerner, e indican que la depreciación del tipo de cambio
no mejora la balanza comercial.
Además, como el objetivo del Banco Central e s mantener una tasa de
inflación baja, establece una tasa de interés alta, lo que mantiene el tipo de
cambio apreciado. Este, a su vez, puede desincentivar las exportaciones e
incrementar el consumo po r importaciones, con lo cual se reduce la demanda
interna y, en consecuencia, también se reducen las presiones inflacionarias.
Al respecto, Arias y Guerrero (1988) realizan un estudio de 1970 a 1987 y

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR