Condiciones residenciales de los inmigrantes en Andalucía, España

AutorÁngeles Arjona Garrido - Juan Carlos Checa - Francisco Checa Olmos
CargoDoctora en antropología social por Universidad de Almeria - Profesor titular de la Universidad La Cañada de San Juan Urbano, España - Doctor en antropología social por la Universidad de Almeria
Páginas303-327
Andamios 303
CONDIC IONES RESID ENCIA LES DE LOS IN MIGRA NTES
EN AN DALUC ÍA, ESPAÑA
Ángeles Arjona Garrido*, Juan Carlos Checa** y
Francisco Checa Olmos***
RESUMEN. Este trabajo analiza las condiciones residenciales de
los inmigrados en Andalucía. Tomando como referencia los con-
ceptos de habitar y de vivienda digna medimos la situación a
partir de los indicadores de estabilidad, adecuación, habitabilidad
y accesibilidad. Los datos se obtienen de la aplicación de una
encuesta en 1 738 viviendas y el registro experto de las con-
diciones de las viviendas. Los resultados muestran una situación
residencial deficiente, que afecta en forma diferente en función
del origen del inmigrado.
PALABRAS CLAVE. Andalucía, inmigrantes, adecuación, accesi-
bilidad, estabilidad, habitabilidad
INTRODU CCIÓN
La comunidad autónoma andaluza, como el resto del territorio es-
pañol, se ha convertido en una zona de recepción de inmigrantes; las
características que conforman este nuevo destino son: uno, se trata de
un proceso reciente pero muy intenso, con un vertiginoso incremento
de población foránea en pocos años; dos, alta concentración geográfica
* Doctora en antropología social por Universidad de Almeria. Profesora asociada de la
Universidad La Cañada de San Juan Urbano, España. Dirección electrónica: arjona@ual.es
**Profesor titular de la Universidad La Cañada de San Juan Urbano, España. Doctor en
sociología por la Universidad de Almería. Dirección electrónica: jcheca@ual.es
***Doctor en antropología social por la Universidad de Almeria. Profesor titular de la
Universidad de Almería. Dirección electrónica: fcheca@ual.es
Volumen 10, número 23, septiembre-diciembre, p. 303-327
Andamios
304
ÁNGELES ARJONA , JUAN CARLOS CHECA Y FRANCISCO CHECA
—que deviene, fundamentalmente, de las necesidades del mercado de
trabajo (véase Arjona, 2006) y la predilección por las zonas costeras—.
O lo que es igual, la comunidad autónoma andaluza se convierte en un
polo de atracción de inmigrados debido, por un lado, a la necesidad
de mano de obra en la agricultura intensiva de las provincias de
Almería y Huelva y en la agricultura de aceituna de las provincias
de Jaén y Córdoba, fundamentalmente. De igual modo, el aumento
en la construcción de viviendas ha sido un gran nicho de inserción
laboral de los inmigra dos. Y, por último, el sector servicios, bien co-
mo respuesta a las necesida des de un mercado laboral asentado en el
turismo, especialmente en todas las ciudades y municipios costeros de
Andalucía, bien para abastecer a compatriotas a partir de la aparición
de una economía étnica; o para cubrir los puestos de trabajo que crean
los servicios de proximidad de españoles: cuidado de ancianos y niños y
limpieza doméstica. Y, tres, representación dispar de los grupos: de los
países pobres vienen directamente a trabajar y son, mayoritariamente,
hombres jóvenes; de los países ricos son jubilados convertidos en
turistas permanentes —braceros de sol y playa—.
En consecuencia, en cuestión de una década el colectivo extranjero
ha aumentado su presencia notoriamente en Andalucía: si en el año 2001
había en Andalucía 164 145 extranjeros —el 2.2% de la población—;
en la actualidad la cifra asciende a 675 180, lo que supone 8.1% de
la población. Sin embargo, la incorporación de Andalucía al campo
migratorio global1 (Castles y Miller, 1998) en forma de contexto receptor
de inmigrantes no ha significado que la inserción de los inmigrados se
haya producido de manera satisfactoria; más bien lo contrario: existe
cierta dosis de segregación étnica y, sobre todo, deficientes condiciones
de habitación y servicios que acentúan las desigualdades entre los di-
ferentes colectivos (Pareja-Eastaway, 2009; Arbaci y Malheiros, 2010).
En este sentido, resolver el problema de la vivienda es una cuestión
fundamental para cualquier Estado, dado que las diferencias son siempre
abismales entre quienes pueden acceder a una vivienda y quienes no.
No es una novedad afirmar que en España —también en Andalucía—,
en la actualidad hay un excedente notorio de viviendas; o lo que es
1 Los resultados proceden del proyecto: Vivienda, discriminación y segregación espacial de
los inmigrados en Andalucía (referencia BSO2003-06497).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR