Concentración, extranjerización y el rol de las grandes empresas en el sector externo argentino (1994-2015)

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorJuan E. Santarcángelo - Juan Cruz Lucero
CargoDoctor en Economía por la New School University (Estados Unidos), investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) y de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) - Magíster en Economía Política por la Flacso Argentina, becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ...
Páginas55-84
[ 55 ]
Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-003-2021
Recibido: 20 de mayo de 2019
Aceptado: 21 de mayo de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Doctor en Economía por la New School University (Estados Unidos), investigador del Consejo Na-
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas () y de la Universidad Nacional de Quilmes
(Argentina) | jsantar@gmail.com | : https://orcid.org/0000-0001-9305-6895
** Magíster en Economía Política por la Flacso Argentina, becario doctoral del Consejo Nacional de In-
vestigaciones Científicas y Técnicas () y de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) |
jcruzlucero@gmail.com | : https://orcid.org/0000-0003-1917-5719
Concentración, extranjerización y el rol
de las grandes empresas en el sector externo
argentino (1994-2015)
Concentration, foreign capital and the role
of big business in the Argentinean external sector
(1994-2015)
Juan E. Santarcángelo,* Juan Cruz Lucero**
Resumen
Durante los últimos cincuenta años, las dinámicas productivas y el comercio internacional se han
transformado significativamente y ha ganado importancia el papel de las grandes empresas, que
crecientemente han incrementado su poder económico y su relevancia en el comercio exterior. El
objetivo del presente artículo es analizar para el periodo 1994-2015, el desempeño de la cúpula em-
presarial en el comercio exterior argentino, las continuidades y rupturas que este actor registra entre la
convertibilidad y la posconvertibilidad, la evolución en el nivel de concentración y extranjerización,
y las implicancias que estos fenómenos tienen en materia de desarrollo económico para Argentina.
Palabras clave: concentración, extranjerización del capital, grandes empresas, desarrollo econó-
mico, comercio exterior, Argentina.
Abstract
During the last fifty years, productive dynamics and international trade have been significantly
transformed and big business has gained relevance since they have increased their economic power
and their significance on foreign trade. The aim of this paper is to analyze the pattern of trade
specialization registered during the period 1994-2015 in order to account for the role played by
big business in foreign trade; the trajectory evidenced by it between the convertibility and post-
convertibility regimes, its evolution in terms of concentration and foreign penetration, and the
implications that these phenomena have in terms of economic development.
Keywords: concentration, foreign capital, big business, economic development, foreign trade,
Argentina.
J. E. Santarcángelo, J. Cruz Lucero | Concentración, extranjerización y el rol de las grandes empresas en el sector
externo argentino (1994-2015) | Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-003-2021
56 •
Introducción
Durante los últimos cincuenta años, las dinámicas productivas y el co-
mercio internacional se han transformado significativamente en el marco
de la creciente internacionalización de los procesos productivos, la aparición de
las cadenas globales de valor y una división internacional del trabajo cada vez
más compleja. En estas nuevas dinámicas, ha ganado importancia en todo el
mundo el papel de las grandes empresas transnacionales, que crecientemente
han incrementado no solo su poder económico, sino también su peso en el
comercio exterior.
La internacionalización se produce ahora en el marco de una extranjeriza-
ción creciente de la economía, pero también de un quiebre del proceso de sus-
titución de importaciones y del desmantelamiento o pérdida de peso relativo
de los casilleros de contenido tecnológico más complejo (Arceo, 2005, p. 52).
De este modo, el motor no es ya la incorporación de nuevas actividades ten-
dientes a completar la estructura industrial trunca de la etapa de industrializa-
ción por sustitución de importaciones, sino que ahora la expansión se asienta
básicamente en la producción de bienes y servicios ligados al consumo de los
sectores de altos ingresos y en el crecimiento de las exportaciones basadas en la
explotación de recursos naturales o en la maquila, según las regiones.
América Latina no ha sido ajena a este fenómeno y la transnacionaliza-
ción de los grupos capitalistas latinoamericanos ha sido estimulada por la
competencia global (Robinson, 2008). Entre 1991 y 2001, la propiedad de las
quinientas empresas más grandes de América Latina muestra que el papel de
las empresas transnacionales creció del 27 al 39% en el panel de las quinientas
empresas más grandes de la región, en gran medida como resultado de la parti-
cipación externa en los procesos de privatizaciones llevados adelante por los
países de la región, que exhiben a la vez una caída en la participación de las
empresas estatales del 20 al 9% del total (Martinez, Souza, & Liu, 2003).
Argentina no ha sido la excepción en este proceso, y la implementación de
los programas de ajuste estructural en la década de 1990 basados en la apertura
de los mercados, las privatizaciones, el endeudamiento externo, la fuga de capi-
tales, la reestructuración del Estado, y la flexibilización del mercado de trabajo
(Basualdo, 2006; Kosacoff, 1993), ha generado una significativa concentración
y extranjerización de las empresas que operan en Argentina (Belloni & Wainer,
2012; Santarcángelo, 2013). Quizás el caso argentino se destaque sobre el resto
de los países de América Latina por dos motivos: primero, debido a la intensi-
dad y rapidez del proceso de extranjerización vivido en los noventa, teniendo en
cuenta, sobre todo, que era uno de los países de la región con mayor presencia

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR