El comportamiento de la inversión en economías pequeñas y abiertas y los desafíos para la política económica: la experiencia mexicana

AutorNoemi Ornah Levy Orlik
Páginas305-341
[305]
CAPÍTULO 10
NOEMI ORNAH LEVY ORLIK*
El comportamiento de la inversión
en economías pequeñas y abiertas
y los desafíos para la política económica:
la experiencia mexicana**
INTRODUCCIÓN
LA ECONOMÍA mexicana ha atravesado por diversas fases de
desarrollo y distintas organizaciones de producción, sin lograr
el pleno desarrollo de sus fuerzas productivas, presentando en la
última fase una situación particular.
Desde la apertura comercial (iniciada con la adhesión de
México al GATT) las exportaciones manufactureras adquirieron ma-
yor dinamicidad, lo cual, aunque no ocurrió, debería ser un reflejo
de la creciente productividad de la industria, señalada como uno de
los pilares del crecimiento económico vigoroso. Por el contrario,
se acentuaron las características del atraso económico que son: mayor
dependencia externa y creciente desigualdad en la distribución del
ingreso, reflejada en mercados internos reducidos y alto desem-
pleo de los factores productivos.
En el marco de este trabajo se busca mostrar que la economía
mexicana mantiene las características del atraso estructural de las
anteriores formas de producción (primario exportador y sustitu-
ción de importaciones) debido, entre otros elementos, a una fuerte
dependencia externa, sector exportador desconectado del mercado
interno, con reducido engarzamiento de proveedores nacionales
especialmente de empresas nacionales (pequeñas y medianas) cuyo
* Profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía, UNAM; correo electrónico:
levy@servidor.unam.mx
** Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación PAPIIT, “Políticas
monetarias y crediticias para el desarrollo en economías con inflación estructural y oligopo-
lio bancario”.
306 NOEMI ORNAH LEVY ORLIK
EL COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN 307
principal efecto es la concertación del mercado ingreso, que limi-
ta el mercado interno.
En este marco de análisis se sostiene que las políticas gene-
rales de fomento a la inversión son insuficientes para promover
el crecimiento de los gastos en acervos de capital fijo y captar el
conjunto de su potencialidad sobre el ingreso. Se requieren políti-
cas estatales sectoriales y selectivas que construyan un sector expor-
tador dinámico en conjunto con políticas destinadas a ampliar el
mercado interno.
Se divide este trabajo en cinco apartados. Después de esta
introducción, en el segundo apartado, se analiza la evolución de la
inversión para determinar los componentes más dinámicos del ingre-
so desde 1980 a la fecha. Allí se muestra que las exportaciones
manufactureras (especialmente de los sectores más intensivos de
capital) es la variable de mayor crecimiento, con la particularidad
de que tienen baja capacidad de arrastre sobre la inversión y el
ingreso; en el tercer apartado se discuten las razones del bajo gasto
de inversión y su reducido impacto en el ingreso, resaltándose las
limitaciones desiguales del sector financiero; las limitaciones del
sector productivo y las particularidades de la inflación estructural.
En el cuarto apartado se discuten algunas propuestas de política
económica con base en la revisión de algunas experiencias exitosas
del sudeste asiático y en el último, se presentan las conclusiones.
COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN MÉXICO
EN EL PERIODO DE APERTURA COMERCIAL
Y GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
EL COMPORTAMIENTO de la formación bruta de capital fijo en México
en el periodo de desregulación comercial y globalización finan-
ciera, pese a mantenerse altamente relacionado al movimiento del
ingreso, dejó de ser el elemento más dinámico del ingreso.
La pérdida del dinamismo de la inversión en los últimos cinco
lustros se evidencia en coeficientes de inversión menores a los
alcanzados en 1981 (24 por ciento), pese a la modernización eco-
nómica que tuvo lugar.
306 NOEMI ORNAH LEVY ORLIK
EL COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN 307
En 1983, a raíz de las devaluaciones del año anterior, el coe-
ficiente de inversión tuvo una fuerte caída y se mantuvo deprimido
hasta 1989 (en promedio durante esos años alcanzó 15 por ciento).
La renegociación de la deuda externa en 1987 y la política
de “pactos”, que ancló el tipo de cambio y redujo la inflación, desde
1989 indujo un crecimiento económico que reactivó el gasto
de capital, incrementándose el coeficiente de la inversión alrede-
dor de cinco puntos porcentuales, alcanzando entre 1990-1994
un promedio de 19 por ciento.
La crisis devaluatoria de 1994 provocó un nuevo descenso en el
coeficiente de la inversión (14 por ciento en 1995) con la particu-
laridad que, a partir de 1996, inició su recuperación, restablecién-
dose en 1997 el promedio imperante entre 1990-1994 (19 por
ciento) que se mantiene a la fecha. A partir de lo anterior se esta-
blecen varias relaciones significativas (véase gráfica 1). Primero,
existe una relación inversa entre el tipo de cambio y la inversión, con
una causalidad que se origina en el primero (tipo de cambio).
GRÁFICA 1
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Y LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE DEVALUACIÓN
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
1981/01
1983/04
1985/03
1987/02
1989/01
1991/04
1993/03
1995/02
1997/01
1982/01
1984/04
1986/03
1988/02
1990/01
1992/04
1994/03
1996/02
1998/01
1999/01
2000/01
2001/01/P
2002/01
2003/01
2004/01
TC PIB, FBKF
0.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Tasa de dev.
TC PIB TIC FBKF Tasas de dev.
Ello implica que las devaluaciones del tipo de cambio no sus-
tituyen bienes externos por nacionales y desencadenan fuertes

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR