El Código Negro de Santo Domingo de 1784: la plantación como estado de derecho

AutorAitor Jiménez González
CargoDoctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México
Páginas62-84
73
EL CÓDIGO NEGRO DE SANTO DOMINGO DE 1784:
LA PLANTACIÓN COMO ESTADO DE DERECHO1
THE 1784 BLACK CODE FOR SANTO DOMINGO:
THE PLANTATION AS RULE OF LAW
Aitor Jiménez González 2
Resumen: En este artículo se desarrolla una revisión crítica del concep-
to de Estado de derecho a partir del estudio del Código negro de Santo
Domingo de1784. El artículo incide en el fenómeno de la legislación es-
clavista como muestra de la contradicción entre prácticas y discursos de
la Ilustración. De esta manera, abordamos desde una perspectiva inexplo-
rada, los fundamentos teóricos en los que se basará el liberalismo político
impulsor del constitucionalismo Atlántico. Este análisis parte de los apor-
tes políticos, losócos y jurídicos de la escuela biopolítica, para plantear
nociones fundamentales del constitucionalismo político tales como so-
beranía, excepción o gobierno. Procede después con el análisis jurídico
y político del articulado y texto del Código negro de Santo Domingo,
comprendiéndolo como una tecnología de gobierno innovadora. El artí-
culo concluye situando el esfuerzo de legislación para el gobierno de los
cuerpos plasmado en el Código negro de Santo Domingo, como motor
de ulteriores desarrollos constitucionales, y codicadores y fuente de ins-
piración para la teorización en materia de derechos y libertades.
Palabras clave: Estado de Derecho, racismo, ciudadanía, Constitución,
derechos y libertades, esclavitud.
Abstract: This article develops a critical review of the concept of rule
of law from the study of the Black Code for Santo Domingo. The article
focuses on the phenomenon of slave legislation as a sign of the contra-
diction between practices and discourses during what has been called En-practices and discourses during what has been called En- and discourses during what has been called En-
1 Artículo recibido: 30 de abril de 2018; artículo aprobado: 13 de agosto de 2018.
2 Aitor Jiménez es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autó-
noma de México. Actualmente presta servicios docentes y de investigación en la Universidad de
Auckland y en la Escuela de Organización Industrial. Correo-e: ajim101@aucklanduni.ac.nz
ISSN 1889-8068 REDHES no. 20, año X, julio-diciembre 2018
Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales
74
lightenment. This enables an unexplored approach to the foundation of
political liberalism via the analysis of its racializing and repressive side.
The article starts with a review of the political, philosophical and juridical
contributions of the Biopolitical School, in order to propose new ways
of understanding key elements of political constitutionalism such as sov-
ereignty, exception or government. It then proceeds with a legal and po-
litical analysis of the 1784 Santo Domingo’s Black Code, considering it
as an innovative power technology. The article concludes by placing the
governmental efforts of legislating racialized bodies as the motor of fur-
ther constitutional developments and legal theorizations.
Keywords: Rule of Law, racism, citizenship, Constitution, rights and
freedoms, slavery.
1. El nacimiento de la Biopolítica
Antes de proceder con el cuerpo del relato es preciso adentrarse en el concepto de bio-
política. Noción que nos va a ser extraordinariamente útil para abordar la relación entre
derecho y gestión de los sujetos racializados. Para el presente análisis conceptual toma-
mos como referencia no solo la denición ofrecida por Michelle Foucault (19�6), sino
también las contribuciones que desde las ciencias jurídicas, políticas y losócas han
ayudado a sustentarla y posteriormente a darle forma3. En base a estos autores pode-
mos concluir que biopolítica es aquel fenómeno que moviliza lo biológico para ponerlo
al servició de lo político. Foucault situó los orígenes de este proceso en el siglo XVIII,
vinculado a lo que llamó régimen de saber-poder4. Su obra, La voluntad de Saber, con
claras reminiscencias nietzscheanas, ofrece una denición de poder que dista mucho de
la visión clásica o monal. En sus propias palabras:
[…] por poder hay que comprender, primero, la multiplicidad de las relaciones de
fuerza inmanentes y propias del campo en el que se ejercen, que son constitutivas de
su organización; el jueg o que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las
3 Cfr. Schmitt, C., La dictadura: desde los comienzos del pensamiento, Madrid, Alianza Editorial,
2003; Benjamin, W., Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV., Barcelona, Taurus,
1998; Agamben, G., Homo sacer III. Lo que queda de Auschwitz, Valencia, Pre-textos, 2000; Petit,
S. L., “La política del querer vivir”, en Mendiola, I. Rastros y rostros de la biopolítica, Barcelona,
Anthropos, 2009.
4 Cfr. Foucault, M., Historia de la sexualidad. Vol. I La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI,
1976.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR