Los cambios de política de tercer orden. Recursos, ideas y actores de veto en las reformas energética y educativa (México 2013-14)

AutorJosé del Tronco Paganelli - Mara I. Hernández Estrada
Páginas67-92
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno
Volumen VI, número , julio-diciembre 
Pp. -
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato.
67
Fecha de recerpción:   de junio 
Fecha de aceptación:  de cot ubre 
LOS CAMBIOS DE POLÍTICA DE TERCER ORDEN. RECURSOS,
IDEAS Y ACTORES DE VETO EN LAS REFORMAS ENERGÉTICA
Y EDUCATIVA (MÉXICO 2013-2014)
Third order policy changes. Resources, Ideas and Veto Players during
the Energy and Education Reforms (Mexico 2013-2014)
José del Tronco Paganelli
Mara I. Hernández Estrada
Resumen
Este artículo analiza los procesos políticos
que hicieron posible las reformas energética
y educativa en México dura nte el periodo
-. Con base en entrevistas a profun-
didad con actores clave, es te artículo muestra
la relevancia de los recursos políticos (poder
de veto y establecimiento de agenda) de los
que disponen los actores que forman par te de
la coalición promotora de los cambios, más
allá de las idea s que enarbolan para justicar
la idoneidad de los mismos. Basado en una
estrategia comparativa de tipo most dierent,
el trabajo muestra la importancia que tiene
que el Partido Revolucionario Institucional
() haya pasado a formar parte de la coali-
ción reformista, desde su l legada al gobierno,
y en particula r el haber podido cooptar a los
actores de veto predominantes, que li mitaron
durante las administraciones del Partido
Acción Nacion al
el alcance de los a nteriores
intentos de reforma: el Sindicato de Petróleos
Mexicanos (Pemex) y el Sindicato Naciona l
de Trabajadores de la Educación ().
Palabras clave: Reformas, ideas políticas,
actores de veto, políticas, Méx ico
Abstract
is article analyzes the politics of policy
reforms in Education and Energ y Sector in
Mexico, at the beginning of President Peña
Nieto mandate, in -. Using interviews
with key actors involved in the process, this
work shows the importance of political re-
sources (veto power and agenda set ting capa-
cities), to promote the ideas and goals used
by advocacy coal itions to justify t heir reform
projects. Based on a most dierent compara-
tive strategy, this article shows that the key
role of the Partido Revolucionario Inst itucio-
nal as par t of the reformist coa lition given its
control capacity over the two ma in veto pla-
yers: Syndicate of Petroleos Mexicanos (Pe-
mex) and National Syndicate of Education
Work ers (), that had limited the scope of
the previous reforms projects during the ad-
ministrations of Nationa l Action Party ().
Key word s: Reforms, political ideas, policy,
veto players, Mexico.
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Gua najuato. Volumen VI, núme ro 2, julio-dici embre 2017
68

Las reformas educativa y energética representaron los cambios legislativos de mayor
envergadura que ha experimentado la política pública mexicana en los últimos setenta
años. En el primer caso, si bien no decreta transformaciones en los planes de estudio
ni cambios a los enfoques pedagógicos, sí altera profundamente los equilibrios de po-
der en el sector, así como el marco de derechos de los distintos actores que integran el
sistema educativo. Por su parte, en el caso de la reforma energética, el reconocimiento
constitucional del derecho de actores privados extranjeros a la exploración y produc-
ción de hidrocarburos, modica de raíz el orden establecido por la nacionalización
cardenista en .
Ambas reformas tienen un impacto signicativo sobre derechos e intereses parti-
culares, y tuvieron que enfrentar resistencias de los actores más afectados. Por ello,
y porque el Partido Revolucionario Institucional ()
que desde el poder impulsó
ambas reformas
fue un aliado tradicional de los actores con veto en cada uno de
estos ámbitos; este artículo se pregunta cuáles fueron los factores que hicieron posible
este cambio de políticas cuando la s condiciones políticas no parecían la s más propicias
para ello. Si bien un consenso ideológico signicativo había sido construido en torno
a la necesidad de ambas reformas, fueron necesarias coaliciones promotoras (Sabatier,
) con capacidad de presión sobre los actores de veto
quienes hasta aquí sólo con-
validab an cambios incrementa les
para hacerlas efect ivas. En tal sentido, las reformas
se hicieron por convicción (un consenso en torno a las ideas que les daban sustento),
pero también como resultado de los recursos (derecho, dinero, apoyo político y con-
senso social) de los actores que formaban parte de la coalición gubernamental.
Más especícamente, desde un a nálisis comparado de tipo most dierent (Przewors-
ki y Teune, ) el trabajo muestra cómo las ideas necesitan de condiciones de posi-
bilidad para ser impuestas. Dicho de otra forma, el hecho de que el  en el gobierno
con la capacidad de denición de agenda, información, tesoro y nodalidad que ello
implica
(Hood, ) haya hecho suyas las ideas reformista s, fue determinante para
el éxito del policy change. Ello signica que “no se trata sólo de saber qué reformas
hacer (ideas), sino de poder hacer las reformas (recursos)”.
En ese sentido, hay que destacar ciertos supuestos en los que se apoya este análisis.
Dentro de una coalición de actores involucrados en el proceso de formulación de po-
lítica pública, los político-partidarios están interesados no sólo en resolver el problema
público sino también en tener éxito electoral. En tal sentido, en sus cálculos entra no
sólo la racionalidad instrumental sino también la racionalidad política (Knoepfel et
al., ). Para los actores no gubernamentales con capacidad de incidencia (también
conocidos como poderes fácticos), lo fundamental es que la política plasme objetivos
representativos de sus propios intereses. Por su parte, para los especialistas (aca démico s
y burócratas) la racionalidad que predomina, o debe predominar, es la técnico-instru-
mental; es decir, hay que diseñar la solución más adecuada para resolver el problema
público en cuestión (Merino, ). Las políticas, por lo tanto, son por lo general el

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR