Cambio climático y gobernanza multinivel en Uruguay: percepciones tras diez años del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAmalia Margarita Stuhldreher
CargoDoctora en Ciencia Política por la Universidad de Mainz (Alemania). Docente del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (idiis) de la sede Tacuarembó del Centro Universitario Regional Noreste de la Universidad de la República (Uruguay) astuhldreher@hotmail.com orcid: https://orcid.org/0000-0002-0918-3099
Páginas1-25
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 29(58) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982
doi: dx.doi.org/10.18504/pl2958-004-2021
Recibido: 22 de agosto de 2019
Aceptado: 22 de septiembre de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctora en C iencia Política por la Universidad de Ma inz (Alemania). Do cente del Institut o de Desa-
rrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (idiis) de la sede Tacuarembó del Centro Universitario
Regional Norest e de la Univer sidad de la República (Uruguay ) | astuhldreh er@hotmail.com | orcid:
https://orcid.org/0000-0002-0918-3099
Cambio climático y gobernanza multinivel
en Uruguay: percepciones tras diez años del
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático
Climate change and multilevel governance
in Uruguay: perceptions after ten years of the
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático
Amalia Margarita Stuhldreher*
Resumen
Tra s di ez a ño s d el S i st em a Na c io na l d e Re s pu es ta a l Ca mb io C l im át ic o (snrcc) del Uruguay, este
trabajo de corte cualitativo analiza los distintos clivajes en las percepciones que actores de nivel
internacional, nacional y subnacional han manifestado ante los desafíos del cambio climático. Se
focaliza en la región Noreste uruguaya: departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo; y
se elabora una valoración de sus visiones de las políticas y mecanismos de la gobernanza climática,
particularizando en la articulación y la participación. La evaluación procura aportar insumos para el
diseño de políticas exitosas de mitigación y adaptación en el país, así como en el territorio analizado.
Pala bras c lave : cambio climático, política pública, Sistema Nacional de Respuesta al Cambio
Climático, gobernanza, Uruguay, región Noreste.
Abstract
After ten years of existence of the National Climate Change and Variability Response System
(snrcc, for its Spanish acronym) in Uruguay, this paper analyzes the cleavages between the per-
ceptions of international, national and local actors of the Uruguayan Northeast region (Rivera,
Tac u a r em b ó a n d C e r ro La r g o ) r el a t e d t o c l i ma t e c h a n ge ch a l l e ng e s . A d op t i n g a q u a l it a t i ve me t h -
odology the paper examines their views on policies and mechanisms of climate change gover-
nance, focusing some aspects such as articulation and participation. Doing so, the paper aims at
generating inputs for the discussion about the design of policies for mitigation and adaptation
to this phenomenon in Uruguay and in the region considered here.
Keywords: climate change, public policy, Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático,
governance, Uruguay, Northeast region.
A. M. Stuhldreher | Cambio climático y gobernanza multinivel en Uruguay: percepciones tras diez años del
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático | Perfiles Latinoamericanos, 29(58) | FLACSO México
doi: dx.doi.org/10.18504/pl2958-004-2021
2
Introducción
En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, la Cumbre
del Clima en diciembre de 2019 (COP 25) evidenció las dificultades para
avanzar en las negociaciones internacionales por las visiones divergentes de
los Estados. En materia de cambio climático, América Latina enfrenta una
situación asimétrica, ya que si por un lado ha tenido una contribución menor
en términos históricos y en la actualidad no supera el 10% de las emisiones
mundiales, por otro, es particularmente vulnerable a sus efectos. Llamativa-
mente, sus emisiones de gases de efecto invernadero se estructuran de forma
distinta a las mundiales: aún son importantes aquellas que provienen del
cambio de uso del suelo, aunque ello esté reduciéndose progresivamente.
Asimismo, aunque hay en esta región una matriz energética más limpia, sus
emisiones están en aumento por la evolución del ingreso y del consumo de
energía de la mano del transporte, sobre todo del urbano (cepal, 2018, p. 12).
Al mismo tiempo, el cambio climático es prioritario entre los ciudadanos
latinoamericanos frente a otros desafíos, e incluso lo consideran más impor-
tante que el crecimiento económico, de acuerdo al 71% de los encuestados
por el Latinobarómetro 2017. Esta misma encuesta señala la preeminencia
que se da a la articulación de iniciativas de actores públicos y privados en el
diseño e implementación de políticas de mitigación y adaptación al cambio
climático: los encuestados observan que quienes deben liderar este tema son
tanto la totalidad de los actores sociales (35% de las respuestas), como las
instituciones específicamente relevantes: gobiernos, organizaciones no gu-
bernamentales (ong), organismos internacionales y empresas (32% de las
respuestas) (Basco, 2018).
Según datos de intal/Latinobarómetro 2017, Uruguay es el país de Amé-
rica Latina donde mayor cantidad de personas piensan que el problema del
cambio climático efectivamente existe (87%), mientras que en el extremo
opuesto se encuentra Ecuador, donde el 42% lo cree así. Siguiendo a Basco
(2018), podría postularse que en la medida en que la conciencia respecto al
problema del cambio climático crece, mayores serían los esfuerzos de los paí-
ses en pos de estrategias adaptativas o de mitigación. En ese contexto, el di-
seño de políticas exigiría revisar las capacidades de las instituciones para dar
respuesta al problema, dando un marco eficaz y eficiente para la gobernanza
ambiental. Además, la implementación de esas políticas demandaría una ac-
tiva participación por parte de la ciudadanía, por lo que la conciencia social
en relación con esta problemática sería un requisito central en la estrategia
climática de los países.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR