Cada renglón un verso, todo el arte un poema. Monsiváis, el juglar de la crónica mexicana

AutorLinda Egan
CargoProfesora en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Davis. Doctora en Letras por la Universidad de California en Santa Bárbara.
Páginas141-172
141
Andamios
CADA RENGLÓN UN VERSO, TODO EL ARTE UN POEMA.
MONSIIS, EL JUGLAR DE LA CRÓNICA MEXICANA
Linda Egan*
Traducción del inglés:
Pilar Castro**
Revisión de la traducción:
Jezreel Salazar***
INTRODUCCIÓN DEL REVISOR DE LA TRADUCCIÓN
El 19 de junio de 2010 murió Carlos Monsiis, un escritor cardinal de la
segunda mitad del siglo XX y uno de los críticos fundamentales para entender
el México contemporáneo. Su lucidez intelectual, su capacidad irónica y
su estilo sui generis de interpretar la realidad (a como la fuerza y omni-
presencia de sus intervenciones en el espacio público), lo convirtieron en
un ícono, al mismo nivel de aquellas figuras que soa retratar en sus c-
nicas. Fue un escritor carismático, desenfadado y mordaz, cuya obra
resultó una bocanada de aire puro en medio de la gazmería y la so-
lemnidad literarias de su época.
A pesar de su importancia, Monsiis ha sido un autor poco estudiado
y también muy mal leído: la recepción de su obra es plagada de prejuicios.
Para rendirle un homenaje a su figura, Andamios busca contribuir a sal-
dar esa deficiencia, traduciendo un arculo surgido de la pluma de una
de las estudiosas más notables de la literatura monsivaíta, Linda Egan,
quien tuvo el privilegio de escribir el primer libro que se propuso un
análisis íntegro de su obra: Carlos Monsiis: Culture and Chronicle in
Contemporary Mexico (2001).
* Profesora en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en
Davis. Doctora en Letras por la Universidad de California en Santarbara.
** Traductora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
*** Profesor investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de la Ciudad dexico (UACM) San Lorenzo Tezonco, y coordinador del
dossier de esta entrega de Andamios.
Volumen 8, número 15, enero-abril, 2011, pp. 141-172
142 Andamios
LINDA EGAN
En su artículo, Egan analiza la relación de Monsiis con la poesía, sus
acercamientos teóricos a la misma y la manera en que la ha incorporado
en su propia obra creativa, enrminos de parodia y reescritura. La re-
visn de los referentes y textos originarios de los cuales abreva Monsiis,
no se limita a la poesía culta sino también a otras formas de poesía popular,
incluidas en canciones y refranes. De ese modo, la autora da cuenta del in-
tenso diálogo que nuestro máximo cronista establec con la tradición de
la lírica española, americana y anglosajona, acomo con la cultura oral
de nuestros pses. Esta minuciosa revisn remarca el cacter hiper-
codificado de la obra monsivaíta, enrminos de sus innumerables
referencias culturales e hisricas, a como de sus múltiples guiños in-
tertextuales, configurando un periodismo literario sin par.
La propuesta de lectura de Egan resulta estimulante en la medida en
que nos revela a un autor que conjuga denuncia política, proyecto estético
e inteligenciadica, “teoría, combate ctico y placer” —como deseaba
Roland Barthes. Vista así, la obra de Monsiváis (quien afirmó alguna vez
que sólo era bueno en la trivia) resulta ser una suma de acertijos hilaran-
tes que retan al lector y lo impulsan a un aprendizaje sin fin. De igual
modo, los textos analizados aparecen con nuevas significaciones que po-
tencian la sagacidad invectiva de Monsiis, quien contribua la
comprensión crítica de nuestra cultura y que se esforzó, como ninguno,
a incrementar la inteligencia moral de nuestra época.
CADA RENGLÓN UN VERSO, TODO EL ARTE UN POEMA. MONSIVÁIS, EL JUGLAR DE LA
CRÓNICA MEXICANA*
Si uno lee con atención a Carlos Monsiváis, encontra en las raíces
de la cultura popular una explicación de sutulo, ad hoc, de Cronis-
ta de xico. Este género, comúnmente definido como periodismo
literario, en gran parte es “literario” por la naturaleza poética de
su lenguaje; es un discurso indirecto que prefiere sugerir conm-
bolos en vez de revelar, imprecar con meforas en lugar de
* Publicado originalmente en inglés: “Every Line a Verse, Every Art a Poem: Monsiváis,
Mustrel of the Mexican Chronicle”, en Hispanic Review, vol. 78, núm. 3, verano 2010,
Filadelfia: Departamento de Lenguas Romances, Universidad de Pennsylvania/University
of Pennsylvania Press, pp. 411-435.
143
Andamios
CADA RENGLÓN UN VERSO, TODO EL ARTE UN POEMA
denunciar.1 En este trabajo quiero explicar cons detalles una ase-
veración que hice en otra ocasión sobre el compromiso de toda la vida
de Monsiis con la poesía: “El preludio a su decisión de desempeñarse
como periodista fue un largo aprendizaje de la poesía. Ese sustrato
figurativo reafirma la precisión referencial de su discurso, musi-
calizándolo y flexibilizándolo. Su fusión de hechos y poea produce
un registro retórico de seductiva, y algunas veces, agresiva complejidad”
(Egan, 2001: 231).
Si Monsiváis es un comentarista de lo cotidiano, también es siempre,
“hable de lo que hable, el poeta, el novelista y el erudito” (Aylwin y
Monsiváis, 2001: 78).2 A esto hay que agregar su inmersión en la pro-
sa lírica y metafórica de la Biblia desde su infancia y durante toda su
vida. En una escuela primaria dirigida por religiosos, en la que él solo
representaba la minoría protestante, aprendió de memoria muchísi-
mas partes de la Biblia y podía incluso, afirmaba, “‘en dos segundos
encontrar cualquier cita bíblica’” (citado por Pitol, 2007: 64). Por tanto
Pitol señala: “Eso explica de alguna manera la excepcional textura de la
escritura del autor, sus múltiples veladuras, sus reticencias y revelaciones,
los sabiamente empleados claroscuros, la variedad de ritmos, su secreto
fervor” (2007: 64).
No sólo debido a la prodigiosa memoria de Monsiis, sino también
a su hipersensibilidad al lenguaje, el lector que lo sigue cuando habla
1 Sobre la especificidad genérica de la crónica mexicana contemporánea, véase Egan,
2001, en especial los capítulos 4 y 5, sobre una poética metatextual (“autóctona”) de la
crónica (la versión en español de este libro fue publicada por el Fondo de Cultura Económica
en 2004). La teoría proviene de lecturas cuidadosas no sólo de la obra de Carlos Monsiváis,
sino también de textos de Elena Poniatowska, José Joaquín Blanco, Cristina Pacheco e
Ignacio Trejo Fuentes, entre otros. Monsiváis se refiere a la crónica como “literatura de
alta calidad” (2002c: 26) en “On the Chronicle in Mexico”, versión de su ensayo “De la
Santa Doctrina al espíritu público…” (1987a).
2 Ministra de educación chilena en 2001 cuando Monsiváis recibió el más alto honor de
ese gobierno. Cuando lo presentó, Mariana Aylwin hizo hincapié en la poesía como un
rasgo notable de su escritura. Al llamarlo novelista, también, debe haber estado refiriéndose
al único libro de ficción del autor, un volumen delgado de fábulas saricas político
religiosas. Con motivo de la entrega del premio Gabriela Mistral, se presentó una nueva
edición de Nuevo catecismo para indios remisos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR