Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCecilia Lesgart
CargoDoctora de Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Flacso México
Páginas349-371

Page 349

Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental Authoritarianism. History and problems
of a fundamental contemporary concept

Cecilia Lesgart*

D.R. © 2019. Perfiles Latinoamericanos Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional

Perfiles Latinoamericanos, 28(55) | 2020 doi: 10.18504/pl2855-014-2020

Recibido: 24 de abril de 2018 Aceptado: 30 de enero de 2019

Resumen

Hace más de medio siglo que el término autoritarismo se usa en la ciencia política. Desde que lo empleó Juan Linz para caracterizar la experiencia española del franquismo y diferenciarla del nazismo alemán y del fascismo italiano, se ha convertido en un concepto fundamental de la política comparada. Posteriormente usado en América Latina para nombrar distintas experiencias políticas opresivas y represivas en el ejercicio del poder político, el término no ha dejado de construir una historia conceptual ligada a diversos regímenes políticos. Hoy reaparece con variaciones: autoritarismo electoral, subnacional, global. ¿En qué sentidos estos usos han transformado sus significados? Nuevos adjetivos calificativos o especificativos marcan su derrotero. Este escrito reconstruye la historia de las innovaciones de un concepto contemporáneo clave y de los problemas que persisten en su uso.

Palabras clave: política comparada, cambio político e innovación conceptual, autoritarismo, autoritarismo burocrático, autoritarismo electoral, autoritarismo subnacional, autoritarismo global. Abstract
Since it was used by Juan Linz to characterize the franquismo political experience, authoritarianism has become a specialized and fundamental concept of comparative politics. Later used in Latin America to name different oppressive political experiences, the term has not ceased to build a conceptual history linked to various political regimes arising (or not) from coups of state and/or military dictatorships. Currently, it reappears with other conceptual variations that jump between territorial scales: electoral, subnational, global authoritarianism. All these new adjectives and uses show the course of a contemporary key concept. This article wants to reconstruct a history of its innovations and persistent problems.

Keywords: Comparative politics, political change and conceptual innovation, authoritarianism, bureaucratic authoritarianism, electoral authoritarianism, subnational authoritarianism, global authoritarianism.

* Doctora de Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Flacso México. Investigadora Independiente por el conicet (Argentina). Profesora Titular Regular de Teoría Política Contemporánea en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) | celesgart@hotmail.com

[ 349 ]

Page 350

Introducción1

El término autoritarismo se convirtió en un concepto especializado y fundamental de la política comparada desde que en la década de 1960 fuera usado y connotado por Juan Linz (1975, 2009) para caracterizar al franquismo y diferenciarlo de distintas experiencias políticas europeas y soviéticas nombradas o no como totalitarismos: estalinismo, fascismo, nazismo.

Hasta América Latina dicho concepto viaja y se afirma debido al interés por estudiar las formas sorpresivas de acceso al poder político (golpes de Estado), y las formas opresivas del ejercicio del poder político (Estado o régimen burocráticoautoritario, regímenes militares, dictaduras, nuevos autoritarismos). Como regis-tro analítico novedoso, emerge con la explicación del golpe de Estado ocurrido en Argentina en 1966, hecho al que se ha comparado con el de Brasil en 1964 (O’Donnell, 1972, 2009). Posteriormente, el término autoritarismo se robustece con la observación de los regímenes militares que se producen en el Cono Sur a partir de los años setenta y con los llamados regímenes autoritarios que, abordados como nuevos autoritarismos (Collier, 1985), afianzan la comparación dentro y entre áreas geográficas: Europa mediterránea, Cono Sur y Europa del Este. Por lo que el cambio político asociado a las rupturas institucionales primero, y seguidamente a la construcción de un orden a partir del horizonte de expectativas provisto por las llamadas transiciones a la democracia, tiene el poder de configurar temáticamente a la ciencia política como un saber relativamente diferenciado, modelando así a la política comparada (Lesgart, 2007).

En este camino, el autoritarismo, como concepto cimentado principalmente por la política comparada, quedó íntimamente asociado a las diferentes formas nacionales del ejercicio opresivo del poder político. De modo que, como parte del clima generado por la guerra fría y sobre todo desde finales de los años setenta en América Latina, autoritarismo y dictadura fueron empleados indistintamente. Asimismo, comenzaron a connotarse de manera contrapuesta a la democracia política: autoritarismo/democracia y dictadura/democracia fueron dos pares contrarios que le dieron sentido a las producciones politológicas dentro y más allá de América Latina (Lesgart, 2007, 2003). Fue parte de un ambiente político signado por las luchas políticas e ideológicas de la guerra fría,

1 Este trabajo se realizó en el posdoctorado del cea. Agradezco los comentarios de Renato Ortiz. Observaciones anteriores se recibieron en la estancia de investigación posdoctoral Proyecto de Investigación: “Política y Tiempo”, Conacyt CB 2011 164459. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Ciudad de México, septiembre-octubre de 2015. Agradezco todos los comentarios, en especial los de Nora Rabotnikof y los de Corina Yturbe.

C. Lesgart | Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental Perfiles Latinoamericanos, 28(55) | Flacso México | doi: 10.18504/pl2855-014-2020

350 •

Page 351

afianzado por la disolución de la urss y del modelo provisto por las sociedades de tipo soviético. El clima teórico-político acompañó y dio sentido a lo que se llamó “tercera ola”, ampulosamente, “resurgimiento global de la democracia” (Huntington, 1991; Diamond & Plattner, 1996), cuyo argumento principal consideraba que frente al resquebrajamiento y/o disolución de las formas políticas opresivas y represivas que se observaban a nivel nacional y señalaban regiones, se producía un descrédito de los autoritarismos y de los autoritarios, de las dictaduras y de los dictadores, que auspiciaba y promovía a escala global la democracia, entendida esta como un régimen político representativo y liberal, en el que se vinculaban derechos políticos y libertades civiles.

Pasados tantos años llama la atención el retorno del concepto autoritarismo, pero acompañado por diversos adjetivos calificativos (competitivo, electoral), o territorialmente especificativos (subnacional, global), que parecen querer atrapar teóricamente nuevas situaciones políticas observadas desde finales de la década de los noventa, surgidas de la finalización de un clima optimista anunciado en los albores de la posguerra fría, y del derrumbe de la confianza puesta en los procesos de transición a la democracia.2Con estas otras nociones de autoritarismo se busca una distinción conceptual en relación a su anterior asociación con las formas opresivas del ejercicio del poder político (dictaduras civiles, militares, o cívico-militares), y con las formas sorpresivas de acceso al poder político (golpes de Estado). Diversos son los trabajos que, desde fines de los noventa y hasta la actualidad, señalan que el autoritarismo no surge necesariamente de la boca de un fusil, de un golpe de Estado, ni requiere de la acción militar o de la presencia de las fuerzas armadas. Emerge así una serie de conceptos compuestos que señalan la no contradicción entre una forma política autoritaria y la competencia en elecciones abiertas a intervalos regulares de tiempo: autoritarismo competitivo, autoritarismo electoral, regímenes electorales autoritarios, autocracia competitiva (Schedler, 2004; Diamond, 2004; Levitsky & Way, 2004; Corrales, 2006; Frantz, 2018). Asimismo, estos otros conceptos de autoritarismo señalan una diversificación espacial respecto a su afincamiento en el Estado-nación. Por lo que la clasificación de regímenes po-

2 El caso cubano ha rehabilitado la reflexión teórico-política sobre las posibilidades de la transición a la democracia. Cuba resulta ser una paradoja dentro de los estudios de la política comparada. Por un lado, la Revolución provocó la renovación de los estudios comparados que gestara en Estados Unidos un campo especializado en la ciencia política como prioridad de su política exterior. Por otro, las diver-gencias temporales e ideológicas sobre la clasificación de Cuba como sociedad de tipo soviético o como autocracia cerrada, detuvo su inclusión en los análisis del mainstream politológico. Se han reabierto los estudios, en primer lugar, con la caída del Muro de Berlín, la implosión de las sociedades de tipo soviético, y el fin del sostenimiento económico soviético. Y en segundo, con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos en 2014.

C. Lesgart | Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental

Perfiles Latinoamericanos, 28(55) | Flacso México | doi: 10.18504/pl2855-014-2020 • 351

Page 352

líticos ya no sería exclusivamente nacional, pudiendo especificarse como subnacional (Gibson, 2005; Giraudy, 2010; Gervasoni, 2010) y, más confusamente, como global (Diamond, Plattner & Walker, 2016). Estos otros autoritarismos ya no se parecen a los del pasado porque se presentan como formas políticas híbridas o mixtas que perviven dentro de la democracia, la cohabitan, conviven con métodos democráticos, con instituciones democrático-liberales, o con democracias iliberales. Si bien autoritarismo y democracia ya no se emplean como conceptos contrarios, democracia y liberalismo parecen...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR