Aplicaciones de la victimología

AutorDr. Luis Rodríguez Manzanera
Páginas87-95

Page 87

En este artículo intentamos esbozar tres de los problemas de interés especial en el campo de la victimología; el primero se reiere a la utilidad criminológica de la victimología, el segundo a las relaciones entre victimización

Page 88

y clase social, el tercero a la dinámica criminal como víctima y víctima como criminal.

La utilidad de la victimología es indudable; Luis Salas ha expuesto la justificación de los estudios de victimización en nuestro medio,1y deseamos aclarar los beneicios que estos estudios tienen en la clínica y en la política criminológicas.

En cuanto a las relaciones entre victimización y clase socioeconómica, se proponen algunas hipótesis, ya que de la investigación ha surgido la idea de cercanía geográica y social entre criminal y víctima.

También de la investigación ha resaltado el fenómeno de que múltiples criminales han sido anteriormente victimas (del medio, de la situación, etc.). Esto ha sido claro, por ejemplo, en los casos de padres golpeadores, que en su infancia fueron maltratados, o de abuso de autoridad por parte de sujetos que anteriormente fueron humillados y degradados.

Finalmente, nos ocupamos del criminal que es victimizado por el apartado de justicia penal, lo que lleva a un círculo vicioso.

II Utilidad de la victimología
II 1. Introducción

Los estudios victimológicos son de particular utilidad en el contexto criminológico, y nos atreveríamos a afirmar que son indispensables para llegar a una correcta síntesis criminológica.

Las ventajas de la indagación victimológica se presentan básicamente en tres terrenos, a saber: la clínica, la investigación y la política criminológicas.

II 2. La clínica criminológica

En la clínica criminológica, podemos distinguir dos niveles: el conductual y el individual.

II.2.1. Nivel conductual

En el análisis del hecho criminal, el estudio de la víctima es fundamental, es la otra cara a de la moneda, y nos explica con realidad la dinámica del acontecimiento.

Son conocidos los primeros estudios victimológicos, de Mendelshon2y de Von Hentig,3y sus esfuerzos por lograr tipologías victímales, así, se habla de víctimas provocadoras, voluntarias, perversas, agresivas, inocentes, imprudenciales, agresoras, simuladoras, etc.

Como puede observarse, estas categorías se reieren más a conducta de la víctima que a su personalidad, explican sobre todo la dinámica del hecho, y no tanto al individuo.

En cuanto a los llamados "delitos sin víctima", la ausencia de ésta (por lo menos la dificultad para ijarla) ha llevado a gran parte de la doctrina a pedir la descriminalización.

II.2.2. Nivel personal o individual

Al estudiar al criminal en concreto, es necesario hacer referencia a la víctima. Un análisis clínico

Page 89

que sólo vea los aspectos biopsicosociales del autor sin hacer referencia a su relación con la víctima es, sin duda, un análisis incompleto.

Si por clínica se entiende la posibilidad de emitir un diagnóstico, de pronunciar un pronóstico y de estructurar un tratamiento, debe captarse que estos pasos se realizan tomando en cuenta a la víctima y sus características.

Es de señalarse que, desde el punto de vista victimológica, la víctima no coincide por fuerza con el sujeto pasivo del delito considerado por los juristas.

Para la victimología, víctima es todo aquel sujeto que sufre por la comisión de una conducta antisocial, aunque no sea el detentador del derecho vulnerado. Así, en un homicidio consideramos como víctimas a los familiares del occiso, aunque no sean el sujeto pasivo del delito.

En el diagnostico (sea éste de peligrosidad o con ines de clasificación) se considera a la víctima porque es un indicador valioso de la capacidad de agresión del sujeto. Aquí es necesario hacer relación con el nivel conductual.

Para el pronóstico, la probabilidad de reincidencia depende, en ciertos casos, de la víctima. Pensemos en la víctima provocadora, que esperará al reo para intentar vengarse.

Y en cuanto al tratamiento, éste debe estructurarse en función de la víctima. No es raro que deba darse un tratamiento simultáneo a la víctima, sobre todo en los casos en que es pariente o vecino, y el sujeto debe reintegrarse a su medio.

En México se toma muy en cuenta a la víctima para poder otorgar al reo beneicios como la salida de fin de semana, la preliberación, el paso a institución abierta, etc.

II.2.3. La reacción social

Independientemente de los niveles conductual e individual, es necesario hacer mención del problema de la reacción social.

La reacción social depende, entre otras variables, de la calidad de la víctima.

Es conocido, dentro de la reacción penal, que el derecho considera una pena mayor o menor, según el delito, para los casos en que la víctima es un familiar del delincuente.

En los estudios de reacción social no puede olvidarse el fenómeno victimal. La comunidad reacciona de diversas maneras ante conductas antisociales similares, de acurdo a las características de la víctima.

Así, frente a la violación sexual, se reacciona diferente si la víctima es una niña que si es una mujer adulta o una anciana, si es casada o soltera, si es "honesta" o prostituta, si hay o no parentesco, si era conocida por el agresor o fue elegida al azar.

En el homicidio, se reaccionaría diferente si el muerto era un famoso artista, un destacado industrial, un poderosos político, o si por el contrario se trataba de un modesto obrero, de un humilde campesino, o de un vagabundo o limosnero.

Por lo anterior podemos ver que las víctimas tienen un "peso específico": que opera directamente en la intensidad y calidad de la reacción, y que ese "peso" es diferente según el grupo que reacciona.

Page 90

II 3....

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR