El anticlericalismo en México desde la óptica de los militantes de la Acción Católica Mexicana y de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958

AutorMaría Luisa Aspe Armella
Cargo del AutorAcadémica de tiempo completo del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Santa Fe
Páginas491-511
INTRODUCCIÓN
Los llamados Arreglos de 1929 entre el Estado y la Iglesia en México
marcaron el principio del fin de la actividad política y militar de los
creyentes en el país. Ya no fue entonces tan sólo el marco constitu-
cional el que mantuviera bloqueada su acción, sino que también, la
reglamentación interna de la Iglesia la que llegaba a prohibir de manera
expresa la militancia política de los católicos mexicanos. Esto implicó
una contradicción fundamental para los fieles: ser formados en el in-
tegralismo, lo que suponía llevar el mensaje de Cristo y de su Iglesia
a todos y cada uno de los campos de su actividad, impidiéndoles al
mismo tiempo participar en política.
Tal contradicción es el eje de la presente exposición cuyo objetivo
central consiste en apenas introducir –situar– el complicado entrama-
do de las representaciones que las distintas organizaciones se hacían
de los enemigos de la Iglesia y del papel que debían desempeñar frente
a ellos: sometiéndose o no –de manera total o parcial y según las cir-
cunstancias– a la visión hegemónica de la Iglesia jerárquica en el tema
de la acción de los creyentes en la vida pública nacional.
María Luisa Aspe Armella*
El anticlericalismo en México desde la óptica
de los militantes de la Acción Católica Mexicana
y de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958
*Académica de tiempo completo del Departamento de Historia de la Universidad Iberoa-
mericana, Santa Fe. Investigaciones recientes o en proceso: “Los cambios dentro de la Provincia
Mexicana de la Compañía de Jesús c omo repercusiones del Concilio Vaticano II y de las con-
gregaciones generales de la Compañ ía 1965-1980”. “El cambio en las identidades religiosas en
México a partir del Concilio Vaticano II”. “Los intelectuales catól icos mexicanos en la primera
mitad del siglo XX”. “La influencia de la teología de la Liberación y de Medellín en la formación
de los jesuitas de la Provincia Mexicana”.
María Luisa Aspe Armella
492
En el fondo de la confrontación de posturas, como sustrato inevi-
table de la oposición, yacían la tradición liberal mexicana proveniente
del siglo XIX, el conflicto latente entre la Iglesia y el Estado –el que no
ocurría sin antes arrastrar en su cauce a sus respectivos partidarios– y
el laicismo, elemento central de la Constitución de 1917.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
En tal contexto, una institución destacaba entre muchas otras en el
universo católico mexicano a partir de los Arreglos: la Acción Católica
Mexicana (ACM) emergía como un eje importante en la reconstrucción
de las representaciones de los creyentes de ese periodo, fungiendo
como el instrumento privilegiado de la jerarquía para organizar el apos-
tolado de los laicos.1 Su discurso coincidía con la posición general de la
Iglesia romana y con aquella de la jerarquía católica en México; de allí
que identifique en el texto al discurso oficial de la Iglesia con el discurso
de esta organización fundamental.
Tomo como punto de partida el año de 1929 que marcó tanto el ini-
cio de la relación Iglesia-Estado conocida como modus vivendi, como
el fin del conflicto cristero. Además, en ese año se oficializó en México
la Acción Católica como instrumento rector de la jerarquía para orga-
nizar el apostolado de los seglares. Cierro la exposición con el año de
1958; significativo por marcar el repliegue de la tendencia pontifical
ultramontana2 con la muerte de Pío XII así como el inicio del declive
de la influencia de la ACM en el pueblo creyente.3
1Informe del presidente de la Junta Central de la ACM, Luis G. Bustos, acerca del “caracterís-
tico apostolado jerárquico de la Acción Católica”, AACM, 16 de febrero de 1932; hace alusión en
el Informe a la encíclica que define la Acción Católica del 29 de junio de 1931.
2Se denomina ultramontanismo a la tendencia dentro de la Iglesia católica, instaurada por
el papa Pío VII, a exaltar el primado de Pedro más allá de los Alpes. Este implicaba la defensa de
la soberanía temporal del papa sobre las pretensiones del liberalismo de constreñir a la religión
al terreno de la vida privada.
3José Gutiérrez Casillas, s.j., en Historia de la Iglesia en México, siglo X X, México, Porrúa,
1981 y también en Jesuitas en México durante el siglo XX., México, Porrúa, 1981, p. 291; Bernardo
Barranco en “Posiciones políticas de la Acción Católica Mexicana”, en Roberto Blancarte (comp.),
El pensamiento social… Para 1956 l a Acción Católica Mexicana llegaba a su cenit cuantitativo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR