Antecedentes históricos de la intermediación laboral

AutorCROSS Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad social
Páginas21-46

Page 21

1. 1 Origen de la intermediación laboral en México y el mundo

A mediados del siglo pasado, al finalizar la Segunda Guerra Mundial las empresas trataron de llevar a cabo con personal propio la mayor cantidad de actividades posibles, con la intención de no depender de las políticas y prácticas de los distintos proveedores. En un principio esta estrategia resultó efectiva; sin embargo, con el paso del tiempo, la tecnología se desarrolló cada vez más y trajo como consecuencia que los distintos departamentos de una empresa no pudieran mantenerse actualizados. Adicionalmente, la capacidad de servicio con la que contaban para acompañar su estrategia de crecimiento resultaba insuficiente, situación que se traducía en la pérdida de competitividad.

Las agencias independientes especializadas no padecían los impactos de los avances tecnológicos, pues al contar con un menor número de operaciones, podían enfocarse en mantenerse a la vanguardia dentro de sus respectivos campos de acción, volviéndose cada vez más competitivos.

A principios de los años sesenta, las empresas observaron que los proveedores externos tenían una mejor asignación de recursos técnicos y humanos, por lo que comenzaban a realizar contratos de gestión de activos referidos al procesamiento de datos, para responder a la necesidad de obtener un mayor beneficio de los sistemas computacionales crecientes.

En la década siguiente, la intermediación laboral empezó a ganar credibilidad, enfocada, sobre todo, en las áreas de información tecnológica en las empresas.

Este tipo de servicios marcarían la pauta para el contenido típico de la asistencia proporcionada mediante esta figura.

El proceso de intermediación inicia con la subcontratación externa de actividades simples para las que existen muchos proveedores de servicios; sin embargo, se observa, con más frecuencia, la tendencia de subcontratar actividades estratégicas, donde la interrelación con el proveedor debe ser mucho más estrecha.

Page 22

Considerando el avance y el desarrollo de la intermediación laboral se podría llegar al punto de una corporación virtual; es decir, una empresa que ofreciera los productos de sus clientes como si se tratara de una compañía altamente integrada, cuando en realidad es una cadena de empresas involucradas en la creación de un producto o servicio (véase gráico).

Gráico 1. Externalización más allá de la contratación. Elena Rivo López- Universidad de Vigo

Al considerar lo anterior, es necesario señalar que existen dos puntos que son referencia ineludible para explicar las razones del sistema productivo vigente y cómo afectan a la intermediación:

• El primer factor decisivo es la política de la empresa privada que trabaja en un determinado territorio.

• El segundo elemento, íntimamente ligado al primero, es la política econó-mica deinida por el Estado en dicho territorio.

Page 23

En el primer caso se observa que la política económica de una empresa está deter-minada por decisiones que buscan alcanzar las mayores utilidades posibles.

En otras palabras, las disposiciones acerca de los modelos y sistemas aplicados para el provecho de la empresa, responden simplemente al objetivo de aumentar los ingresos. El sector que las deine; es decir, la alta dirección, es obligada en cierta medida a responder a este parámetro: la ganancia debe estar equilibrada con la supervivencia en el mercado de la empresa misma.

Al analizar lo anterior se considera a la intermediación como una opción para obtener mayores beneicios a nivel competitividad.

Asimismo, los veloces cambios tecnológicos, la globalización e internacionalización de los mercados, la desregulación del comercio mundial y la feroz competencia en todas las áreas de negocios, han provocado cambios radicales y reforzados la creencia de que la intermediación es una respuesta para hacer frente a este tipo de cambios.

En México, a mediados del siglo pasado, una parte del sector empresarial visualizó la necesidad y conveniencia de recurrir a servicios externos y especializados para minimizar las amenazas laborales, así como para ahorrar tiempo y dinero en el manejo de la nómina, sus cargas inancieras y aspectos legales.

Sin embargo, es hasta la década de los noventa cuando el outsourcing comienza a proliferar entre varios grupos o consorcios empresariales y aparecen las empresas de servicios corporativos, con el objetivo de proporcionar servicios a diferentes compañías de un mismo dueño o grupo empresarial. Estas entidades se distinguían por no generar utilidades, constituyendo por lo general Sociedades Civiles (S.C).

La intermediación estratégica aparece a principios de este siglo, en combinación con la nueva cultura laboral mundial que convierte a los empleados en responsables de sus procesos y de los resultados que se esperan de ellos, con lo que se evitan no solo los posibles pasivos contingentes laborales, sino también emplear a personas poco responsables o sin orientación a los resultados.

Page 24

1.1. 1 El Estado en la intermediación laboral

En América Latina y el Caribe los temas laborales históricamente han representado un serio problema. La insuiciencia de empleo de buena calidad, el desempleo y los puestos de trabajo de baja productividad y malas condiciones, generan presión continua en las políticas públicas.

Como consecuencia, los países de la región han desarrollado políticas y programas para enfrentar este problema; sin embargo, poco se conoce sobre su efectividad, ya que los instrumentos utilizados para evaluarlas no son precisos. Aunado a lo anterior, es necesario que dichos programas precisen su impacto sobre la equidad; es decir, la forma en que contribuyen a la generación de empleos y al mejoramiento de los ingresos, y cómo estos beneicios se distribuyen entre los distintos grupos de la población.

Al tomar en cuenta esto se establecen las políticas del mercado de trabajo, las cuales son un conjunto de instrumentos y programas, por medio de los cuales el sector público interviene con la intención de combatir o evitar el desempleo, mitigar sus efectos y apoyar a la población activa en riesgo de desocupación. Por medio de estas políticas se pretende fortalecer el enlace entre empleados y puestos de trabajo, contribuir a solventar los costos de búsqueda, colaborar al mejoramiento de las habilidades de los desempleados y apoyar directa o indirectamente la creación de fuentes de trabajo o el mantenimiento de las existentes.

En México, como en otros países, las políticas de mercado de trabajo son un importante instrumento de estrategia económica y social. Durante la última década se destinó un monto considerable de recursos públicos para aliviar la pérdida de ingresos por desempleo, mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo desocupada y facilitar el encuentro cualitativo y cuantitativo entre oferta y demanda laboral.

En Latinoamérica el modelo de crecimiento estaba basado en la sustitución de importaciones y la mayoría de estas se conformaba por productos agrícolas tradicionales. Durante los últimos años, la economía mexicana experimentó cambios en su dinámica y estrategia de desarrollo, los cuales repercutieron directamente en el mercado de trabajo y en las políticas aplicadas a esta materia.

El crecimiento con estabilidad perdió impulso y en los años setenta se presentan signos de la insuiciencia para absorber la fuerza de trabajo. En ese momento se vuelve primordial atender directamente el problema del empleo y mantener la dinámica económica, para lo cual el Estado adopta un papel cada vez más expansivo.

Page 25

Así, en los últimos años estas políticas abarcan prácticamente todas las modalidades en que se suelen presentar:

• Intermediación.

• Capacitación.

• Creación directa o indirecta de empleos.

A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países desarrollados se carece de la vertiente orientada al seguro de desempleo, rubro en el cual solo existe una política incipiente en la capital mexicana. (En el Segundo periodo legislativo del año de 2013 se aprobó La Ley del Seguro de Desempleo. Veremos en los siguientes años sus beneicios y desarrollo).

Originalmente la mayoría de los programas que nacen a mediados de los años ochenta para enfrentar la crisis, tienen un carácter temporal y en gran medida experimental. Las políticas de intermediación y de capacitación, acompañadas de apoyos para la subsistencia, surgen como medidas de emergencia para paliar la pérdida de empleos e ingresos de un gran número de trabajadores del sector formal.

Durante la última década del siglo pasado, estos programas se transforman; dejan de ser esquemas piloto y se convierten en programas de cobertura nacional, dotados de una estructura más compleja que rebasa el marco federal, para apoyarse en instrumentos de carácter estatal y municipal.

Los principales cambios que sufren estos programas son:

• Transición de programas temporales a programas de duración indeinida.

• Modiican su enfoque sectorial y su cobertura geográica; ya no atienden únicamente a las principales áreas urbanas. Tienen fuerte concentración industrial.

• Se eliminan las restricciones y se incluye a las personas sin experiencia profesional, a trabajadores del campo y aquellos que laboran por cuenta propia, así como a empleados que participan en proyectos comunitarios, en áreas de alta marginación.

• Dejan de ser programas destinados a la atención de situaciones de emergencia y se enfocan en resolver problemas de naturaleza estructural.

Page 26

1. 2 Situación actual de la intermediación laboral en México

En México, la demanda de servicios de administración de personal...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR