Anhelo democrático y búsqueda del desarrollo: una mirada a los casos de México y Chile

AutorKarla Valverde Viesca y Alejandra Faúndez Meléndez
Páginas111-140
111
ANHELO DEMOCRÁTICO Y BÚSQUEDA
DEL DESARROLLO: UNA MIRADA A
LOS CASOS DE MÉXICO Y CHILE
Karla Valverde Viesca* y Alejandra Faúndez Meléndez**
Las condiciones que definieron las últimas décadas del siglo pasado en
América Latina, nos hicieron suponer que un Estado basado en el dere-
cho, una economía de mercado con algunas variaciones sobre el modelo
de Estado de bienestar y un gobierno democrático, serían elementos
suficientes para lograr un orden político armónico y mejor a cualquier
otro que le antecediera.
Lejos de ello, la falta de instituciones eficaces que respondan a las
demandas sociales, las contradicciones propias del modelo neoliberal y
las diferentes características adoptadas por los gobiernos democráticos
hoy evidencian que se trataba de una conclusión prematura. Así, para
los ciudadanos y ciudadanas en general, la serie de controversias que ha
desatado la combinación entre expectativas creadas, e incluso anheladas,
sobre la democracia y los resultados percibidos en nuestra vida diaria
deriva, entre otras cosas, en un interés por indagar y explicar qué sucede
con las transformaciones políticas, económicas y sociales, pero también,
cómo se perciben estos cambios en los diversos ámbitos de la sociedad.
Sobre esto último, en el presente capítulo nos proponemos reflexio-
nar en torno a dos interrogantes: ¿Qué esperamos los latinoamericanos
de la democracia? ¿En qué estado se encuentran las instituciones y cuál
es nuestra credibilidad en quienes están al frente de ellas? Pensamos que
ambas interrogantes están articuladas, en el caso latinoamericano, por
dos conceptos básicos: democracia y desarrollo. En particular, nos interesa
abordar los casos de México y Chile toda vez que se trata de sociedades
*Profesora de la FCPYS-UNAM.
**Profesora de FLACSO-Chile. Una primera versión de este artículo se presentó en el Congreso
de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) que se realizó en la ciudad de San José,
Costa Rica, del 4 al 8 de agosto de 2008.
112
que habiendo transitado hacia gobiernos democráticos desde puntos de
inicio diversos y con proyectos distintos, presentan similitudes tanto en
relación con las apreciaciones ciudadanas sobre la democracia, como
respecto a la polarización social que define a sus sociedades. En tal sen-
tido, en la primera parte del trabajo se ofrece una reflexión sobre el sig-
nificado de la vida democrática en América Latina. Posteriormente se
destacan algunos elementos constitutivos de las condiciones democráti-
cas de México y Chile. Por último se expone la repercusión de la crisis
institucional, de la búsqueda del desarrollo y el importante papel de la
participación ciudadana para la construcción de una democracia sólida.
EXPECTATIVAS SOBRE LA DEMOCRACIA
El auge de la democracia como la mejor forma de gobierno ha alentado a
que en las últimas décadas la mayoría de los países busquen alcanzarla
(véase anexo, gráfica 1). Algunos datos obtenidos en el 2002 señalaron que
de 140 países que vivían bajo regímenes democráticos, en sólo 82 de ellos
existía una democracia plena puesto que muchos gobiernos elegidos de-
mocráticamente tienden a sostener su autoridad con métodos no demo-
cráticos (PNUD, 2002). Ante este hecho vale la pena preguntarnos qué sig-
nifica que un país cuente con una forma de gobierno democrática.
Dar respuesta a este cuestionamiento no es tarea fácil. En el caso la-
tinoamericano, desde hace variosos el arribo de la democracia se
convirtió en un anhelo con diversos significados. Entre otros, ha ganado
terreno aquel que asocia la democracia con una ampliación de las opor-
tunidades económicas y sociales de los ciudadanos. Es decir, se espera
que la llegada de un gobierno democrático traiga consigo sucesos, prin-
cipalmente asociados con el mejoramiento en la calidad de vida de sus
habitantes. Sin embargo, ante el auge democrático y las expectativas
creadas en torno a él, no podemos soslayar que durante la década de los
años noventa algunas naciones con gobiernos democráticos vieron ele-
varse los niveles de indigencia en su población mientras otros, con tute-
las de corte autoritario, lograron ciertas mejorías en la calidad de vida de
sus sociedades (Corbrige, 2001; Wade, 2003).
En efecto, pese a los esfuerzos desplegados para transitar hacia mo-
delos democráticos, en la mayoría de los países latinoamericanos perdu-
Karla Valverde Viesca y Alejandra Faúndez Meléndez

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR