Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación, el caso de Chile

AutorClaudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez, Paola Juica Martínez
CargoClaudio Ruff Escobar es rector e investigador del Centro de Investigación Institucional, Universidad Bernardo O'Higgins. Tel: 562 2477 4110. Correo-e: cruff@ubo.cl. orcid: 0000-0003-1954-0800. Marcelo Ruiz Toledo es vicerrector de Calidad y Desarrollo e investigador del Centro de Investigación Institucional, Universidad Bernardo O'Higgins. Tel:...
413
GESTIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA VOLUMEN XXIX, NÚM. 2, SEGUNDO SEMESTRE DE 2020 PP. 413445
Análisis de las políticas de financiamiento mixto
en educación superior y sus efectos
en la movilidad social y en la investigación,
el caso de Chile
Analysis of Mixed Financing Policies in Higher Education and their Effects on Social Mobility
and Research, the Case of Chile
Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez
y Paola Juica Martínez*
Resumen: El presente artículo investiga los efectos de las políticas de f‌inanciamiento público
en la expansión de la cobertura y la movilidad social, entre los años 1990 y 2015, en la
educación superior chilena. Se sustenta en la combinación de tres métodos diferentes: el
estudio de caso, la investigación documental apoyada en fuentes primarias y secundarias, y
la recopilación y análisis comparativo de información estadística. Analiza, además, la nece-
sidad de revalorizar la inversión en la producción de conocimiento basado en la investigación
académica como parte del rol social de las universidades. Finalmente, demuestra que el sis-
tema actual de f‌inanciamiento ha inf‌luido, directa y positivamente en la movilidad social del
país, especialmente en los dos primeros quintiles de ingreso. Asimismo, explicita la impor-
tancia de la labor formativa y de investigación de las universidades en favor del desarrollo y
el progreso social.
Palabras clave: educación superior, desigualdad, f‌inanciamiento mixto, investigación y
movilidad social.
Abstract: his article investigates the ef‌fects of public f‌inancing policies on the expansion of
social mobility and coverage, between the years 1990 to 2015, in the Chilean higher educa-
tion. It is based on the combination of three dif‌ferent methods: the case study; documen-
* Claudio Ruf‌f Escobar es rector e investigador del Centro de Investigación Institucional, Universidad
Bernardo O’Higgins. Tel: 562 2477 4110. Correo-e: cruf‌f@ubo.cl. : 0000-0003-1954-0800. Marcelo
Ruiz Toledo es vicerrector de Calidad y Desarrollo e investigador del Centro de Investigación Institucional,
Universidad Bernardo O’Higgins. Tel: 562 2477 4110. Correo-e: mruiz@ubo.cl. : 0000-0003-1865-
7839. Alexis Matheu Pérez es director de Análisis Institucional e investigador del Centro de Investigación
Institucional, Universidad Bernardo O’Higgins. Tel: 562 2477 4110. Correo-e: alexis.matheu@ubo.cl.
: 0000-0002-7859-9039. Paola Juica Martínez es investigadora del Centro de Investigación Institu-
cional, Universidad Bernardo O’Higgins. Tel: 562 2477 4110. Correo-e: paola.juica@ubo.cl. : 0000-
0002-5274-8868. Universidad Bernardo O’Higgins. Avenida Viel 1497 Santiago de Chile, CP 8370993.
Artículo recibido el 28 de septiembre de 2018 y aceptado para su publicación el 27 de junio de 2019.
: http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v29i2.779
Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez y Paola Juica Martínez
414
VOLUMEN XXIX, NÚM. 2, SEGUNDO SEMESTRE DE 2020 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA
tary research supported by primary and secondary sources, and the compilation and analysis
of statistical information. It also analyses the need to revalue investment in the production
of knowledge based on in academic research as part of the social role of universities. Finally,
it shows that the current system of f‌inancing has inf‌luenced, directly and positively in the
social mobility of the country, especially in the f‌irst two income quintiles. It also explains
the importance of educational and research work of universities in favour of development
and social progress.
Keywords: higher education, inequality, mixed f‌inancing, research and social mobility.
INTRODUCCIÓN
A
l considerar el desarrollo social del ser humano se evidencia que ha dado
grandes pasos en cuanto al alcance que ha tenido la globalización como un
fenómeno de expansión de la información, de escalada de las tecnologías y de
apertura a nuevos mercados y productos. Este nuevo paradigma ha generado una
inmensa trama de relaciones mundiales que trasciende la política y la cultura
particular de una nación determinada, en pro de la difusión de lo mundial que
ha adquirido su propio dinamismo (Romero, 2002).
Sin embargo, el avance global no ha garantizado el progreso económico ni
social en términos de igualdad y equidad, sino más bien ha hecho evidentes las
profundas brechas que existen entre el nivel de calidad de vida de las personas.
Esta af‌irmación se apoya en los datos expuestos por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos () que, en su informe sobre la desi-
gualdad de ingresos, señala que, considerando las últimas tres décadas, la brecha
entre pobres y ricos está en su punto más alto. Los datos muestran que 10 por
ciento de las personas más ricas ganan 9.6 veces más que el 10 por ciento de las
personas más pobres (, 2018).
Entendiendo que la educación es el método más ef‌icaz para alcanzar el pro-
greso (Banco Mundial, 1994), ampliar la cobertura y el acceso a la educación
terciaria sigue siendo un gran desafío para los países en vías de desarrollo y aque-
llos catalogados de ingreso medio (middle income). Tal cual fue el caso de Chile
que, a f‌ines del siglo  (década de 1980), inf‌luido por el modelo económico de
liberalización de la economía avanzó signif‌icativamente en la tasa de cobertura
en educación superior.
En consecuencia, Chile abandonó un modelo enfocado en formar a las élites
y transitó, en un primer momento, hacia uno de “masif‌icación”. Posteriormente,
a partir de los primeros años del siglo , cuando se alcanzaron niveles de cober-
tura superiores a 50 por ciento, avanzó hacia un estadio que se conoce como
“universalización de la educación terciaria” (Brunner, 2015).
Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior
415
GESTIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA VOLUMEN XXIX, NÚM. 2, SEGUNDO SEMESTRE DE 2020
En las últimas décadas, el país implementó un sistema de f‌inanciamiento a
través de becas y créditos de carácter mixto (público-privado), lo que permitió
una gran movilidad social de estudiantes pertenecientes a los quintiles I y II.
Tradicionalmente, estos grupos participaban a tasas por debajo de 10 por ciento.
A partir de esta medida, avanzaron a niveles de 34 y 41 por ciento respectivamen-
te (Ministerio de Desarrollo Social de Chile, 2015).
Finalmente, lo que pretende este estudio es correlacionar, por medio del
índice de Gini e indicadores específ‌icos que miden la pobreza multifactorial y
monetaria, cómo esta forma de f‌inanciar la educación terciaria ha provocado
una movilidad social signif‌icativa y ha repercutido en la reducción de la desi-
gualdad. En el caso de Chile la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
(Ministerio de Desarrollo Social de Chile, 1990-2017) evidenció que los índices
de pobreza se redujeron de 11.7 por ciento en 2015 a 8.6 por ciento en 2016,
mientras que la pobreza extrema disminuyó de 3.5 a 2.3 por ciento en el mismo
periodo.
En este contexto, el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del f‌i-
nanciamiento estatal en la educación terciaria chilena, tanto en el acceso a ésta
de los quintiles más vulnerables, como en la evolución de la investigación.
LA DESIGUALDAD SOCIAL
Según lo expuesto en el Foro Económico Mundial realizado en Ginebra, en
enero de 2017, el principal desafío que enfrenta la economía a nivel mundial es
disminuir la exclusión y la desigualdad social (Piketty, 2013).
En Chile, según informes de la  (2015), los índices de pobreza han dis-
minuido en las últimas dos décadas. Sin embargo, se sitúa como uno de los
países donde existe mayor desigualdad social, llegando a indicadores que revelan
que 10 por ciento de las personas más ricas ganan 26 veces más que 10 por cien-
to de los más pobres (gráf‌ica 1).
Es importante señalar que la desigualdad social es un tema multifactorial que
afecta distintos aspectos sociales, entre ellos el derecho a la educación de calidad
(Brunner, 2016).
Por lo tanto, resulta fundamental considerar el rol que tiene la educación como
una forma de movilidad social. A través de ella se construyen las bases que posi-
bilitan el desarrollo de los individuos y de toda la sociedad (Banco Mundial,
1994). De esta forma, la educación se constituye como una vía para no seguir
perpetuando intergeneracionalmente la desigualdad social. En Chile, este pro-
blema queda de manif‌iesto: 25 por ciento de los hijos de padres que obtienen

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR