Análisis de Derecho comparado de la segunda vuelta electoral para elegir Presidente de la República

AutorJuan Manuel Escuadra Díaz
Páginas221-268
221
o reñido de las elecciones en algunos Estados, del
país en las más recientes elecciones para Goberna-
dor, han vuelto a poner sobre la mesa de debate las
ventajas y desventajas que tendría establecer la se-
gunda vuelta electoral en México y particularmente
ante el escenario de que en la próxima contienda
electoral para Presidente de la República, pueda
presentarse el mismo panorama donde la diferen-
cia sea de unos pocos votos.
La segunda vuelta electoral en cualquier elección a
cargo de elección popular y particularmente para
Presidente, Gobernador o Alcalde, lo que permite
es asegurar el respaldo de la mayoría de votantes,
evitando que, como frecuentemente sucede en na-
L
Juan Manuel Escuadra Díaz
Análisis de Derecho comparado
de la segunda vuelta electoral para
elegir presidente de la república
Introducción
222
Quorum legislativo 123 Marzo 2018
ciones que no lo implementan, asuma un candidato que tiene más votos en
contra que a favor.
La segunda vuelta electoral, conocida también como ballotage (del francés ballot
voto), consiste en la posibilidad de que el proceso electoral se realice en dos eta-
pas o tiempos, a lo que se le denomina como “vueltas o rondas”, en las cuales, en
la primera etapa o primera vuelta, participan todos los aspirantes de las distintas
fuerzas políticas representadas, en tanto que en la segunda vuelta, sólo partici-
pan los candidatos con mayor votación durante la primera vuelta, sin embargo,
el ballotage para elección de Presidente, presenta modalidades diversas depen-
diendo el país en que se aplica y que de manera sintética se procede a describir.
En los sistemas presidenciales se han buscado fórmulas tendentes a aumentar
el apoyo popular de los votantes, con objeto de evitar que la obtención de
una mayoría muy reducida deslegitime a los candidatos vencedores. Para ello,
la elección del Presidente mediante el sistema de mayoría con doble vuelta,
establece un umbral o porcentaje de votos como criterio para determinar el ga-
nador (el 50% de los votos emitidos) y una segunda ronda electoral, en el caso
de que ningún candidato supere ese umbral, entre los dos que hayan recibido
más votos en la primera votación.
El análisis de la segunda vuelta electoral en otras latitudes del mundo, donde
es práctica común, resulta de utilidad para valorar los pros y contras de su im-
plementación en México.
Diversos tratadistas arman que: la doble vuelta o ballotage se aplica en los
más variados países, generalmente asociada con la existencia, como en Francia,
de un Ejecutivo dual donde el Presidente de la República es el Jefe del Estado,
mientras que el Premier o Primer Ministro es el Jefe de Gobierno.
En Europa, la aplican algunos países de régimen parlamentario, donde el líder
de la fracción mayoritaria en el parlamento se convierte en Primer Ministro, por
lo que las atribuciones del Presidente están sumamente limitadas.
En América Latina, puede señalarse que hasta el momento, 13 países han op-
tado por establecer la Segunda Vuelta Electoral para algún tipo de elección.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Gua-
temala, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. Por el contrario, Mé-
xico, Venezuela, Honduras, Panamá y Paraguay, no consideran en su legislación,
la segunda vuelta electoral.
223
Análisis de Derecho comparado de la segunda vuelta
electoral para elegir presidente de la república
La tendencia de las elecciones llevadas a cabo en nuestro país, durante los al-
bores del siglo XXI, han mostrado que las limitadas diferencias de votos entre
candidatos han propiciado dicultad para denir a los ganadores, los cuales,
en todo caso asumen el cargo, con la mayoría de votos en contra, lo cual de
ninguna manera puede darles legitimidad plena.
Generalidades teóricas del ballotage
o Segunda Vuelta Electoral
La característica más representativa de una organización de cualquier tipo que
se considere democrática se reere a la forma en que se adoptan sus deci-
siones, en la que la voluntad de la mayoría de los integrantes debe ser la que
prevalezca. En razón de ello, toda organización o agrupamiento de personas
que se precie de democrática debe adoptar sus decisiones teniendo en con-
sideración la voluntad de quienes la integran, particularmente si se trata de la
elección de sus dirigentes, por lo que la expresión de voluntad de cada uno
de los integrantes se lleva a cabo mediante mecanismos (preestablecidos por
la agrupación) y a lo cual normalmente se le denomina sufragio o votación,
elemento fundamental de los actos democráticos.
La palabra democracia deriva del griego demos (pueblo) y (kratos) gobierno o
autoridad, por lo que originalmente se denía a la democracia como la au-
toridad del pueblo para gobernar. Sin embargo, en la actualidad, el concepto
de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino
también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y polí-
tica, en la que la característica principal consiste en que la titularidad del poder
reside en la totalidad de sus miembros, y por lo cual, la toma de decisiones
responde a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto
la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual
las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos
de participación directa o indirecta.
Por ello, la manifestación de una decisión en cualquier organización democrá-
tica, sea representativa o directa, se obtiene mediante los mecanismos pre-
establecidos, a los cuales comúnmente se les denomina como procesos de
elección o votación y en los que la expresión de voluntad se materializa me-
diante el sufragio o voto.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR