Acámbaro, en los confines del reino tarasco: una aculturación discreta (1440-1521 d. C.)

AutorKarine Lefebvre
Páginas74-89
TRACE 59 (Junio 2011): págs. 74-89
74
74
D.R. © 2011. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
www.cemca.org.mx
Acámbaro, en los confines del reino
tarasco: una aculturación discreta
(1440-1521 d. C.)
Karine
Lefebvre
[Postclásico Tardío, Tarasco, frontera, patrón de asentamiento, región multiétnica, economía]
[Late Postclassic, Tarascan, border, settlement pattern, multiethnic area, economy]
Resumen: Hacia 1450, la región de Acámbaro
(Guanajuato) cayó en manos de los tarascos
y se convirtió en una zona fronteriza de este
reino, frente al imperio mexica y a los territorios
chichimecas. A través del cruce de las fuentes
escritas coloniales y de los datos arqueológicos,
examinamos las consecuencias de la ocupación
tarasca en esta zona fronteriza. En un primer
momento, buscamos reconstruir el patrón de
asentamiento y la organización defensiva en esta
zona fronteriza. Posteriormente estudiamos la
importancia de la impronta tarasca en la cultura
material y arquitectónica de la región de Acám-
baro, con el fin de apreciar la naturaleza de las
relaciones que mantenían el centro y los már-
genes de este reino. En un contexto multiétnico
muy específico, intentamos comprender el efecto
de la dominación tarasca sobre la organización
política. Se trata por lo tanto de evidenciar la
estrategia expansionista tarasca a partir de un
ejemplo concreto: la región de Acámbaro.
Abstract: Around A.D. 1450, Acámbaro’s
area (Guanajuato, Mexico) felt under Tarascan
domination and became the new frontier fa-
cing the Mexica Empire and Chichimecas’ ter-
ritories. This article addresses the questions
of the impact of Tarascan occupation on the
territorial organization in this buffer zone, by
combining a study of the colonial written sour-
ces and an archaeological data recollection.
Firstly, we attempt to reconstruct the border
area settlement pattern and its defensive or-
ganization, and secondly, we measure the pre-
sence, in the Acámbaro’s region, of Tarascan
identical markers in archaeological remains
(artefacts and architecture). This enables us
to question the kind of relationships existing
between the core and the margins within the
kingdom, in this regional multi-ethnic specific
context. Thus, this article aims at highlighting
Tarascan expansionist strategy, starting from
the concrete example of Acámbaro area.
Résumé : Vers 1450, la région d’Acámbaro
(Guanajuato, Mexique) tombe sous domination
tarasque et devient une zone de frontière faisant
face à l’empire mexica et aux territoires chichi-
mèques. Par un croisement des sources écrites
de l’époque coloniale et des données archéolo-
giques, nous examinons les conséquences de
l’occupation tarasque sur cette zone de marche
du royaume. Tout d’abord, nous tentons de res-
tituer le schéma d’implantation et l’organisation
défensive dans cette zone frontière. Dans un
deuxième temps, nous étudions l’importance de
l’empreinte tarasque dans la culture matérielle
et architecturale de la région d’Acámbaro. Ceci
nous permet d’apprécier la nature des relations
qu’entretenaient le cœur et les marges de ce
royaume. Dans un contexte multiethnique très
spécifique, nous tentons de comprendre l’effet
de la domination tarasque sur l’organisation
politique. Il s’agit ainsi de mettre en évidence la
stratégie expansionniste tarasque à partir d’un
exemple concret, la région d’Acámbaro.
La Relación de Michoacán1 revela que la migración legendaria del pueblo tarasco llevó a este pueblo
de chichimecas2 al valle de Pátzcuaro (centro del actual estado de Michoacán), en las primeras
décadas del siglo XIV (hacia 1330-1340 d.C.). A principios del siglo XV, el cazonci Tariácuri3 llevaba
las primeras guerras de conquista y consiguió establecer su hegemonía sobre la región lacustre
de Pátzcuaro. A su muerte, sus sobrinos Hiripan, Tangaxoan e Hiquingaje prosiguieron su política de
expansión4. Las conquistas se sucedieron a un ritmo desenfrenado y el desarrollo tarasco tuvo real-
mente lugar bajo este correinado. Así, según la Relación de Michoacán (Alcalá 2008: 156-157),
fue en esa época, hacia 1440, cuando se conquistó la región de Acámbaro (Mapa 1).
A mediados del siglo XV, dos potencias expansionistas (el reino tarasco por una parte y, por
otra, la Triple Alianza, encabezada por los mexicas) se extendieron hasta entrar en contacto
(en los límites de los actuales estados de México y Michoacán); sujetaron a las poblaciones,
incluso las desplazaron y establecieron una frontera militarizada.
Menos de un siglo más tarde, durante la conquista española (1521), la región de Acámbaro
todavía formaba parte del reino tarasco (Acuña 1987: 63). Varias fuentes etnohistóricas mencio-
Acámbaro, en los confines del reino tarasco: una aculturación discreta (1440-1521 d. C.) Karine Lefebvre
75
75
nan la sumisión de esta región, pero también su papel particular. En efecto, en 1521, durante la
expedición de Cristóbal de Olid (primera incursión española en las tierras del cazonci), Acámbaro
se designó como una de las guarniciones de la frontera tarasca (Alcalá 2008: 250-251).
Así, durante esta breve ocupación tarasca, de apenas 80 años, la región de Acámbaro des-
empeñó un papel muy específico de frontera del reino, donde convergían el imperio mexica al
este y los cazadores-recolectores chichimecas al norte (Mapa 1).
Durante mucho tiempo, los estudios sobre la frontera tarasco-mexica se sustentaron en un
importante corpus manuscrito colonial (Stanislawski 1947). La mayor parte de estos estudios
se referían a zonas extensas, como es el caso del trabajo de José Hernández Rivero (1994).
Sin embargo, es muy difícil comprender la estructura de la frontera y las técnicas defensivas
en regiones extensas, que integran contextos geográficos, políticos y étnicos muy diferentes.
Hoy, sólo en el trabajo de Jay Silverstein (2000) sobre el norte del estado de Guerrero se centra
en el tema de la frontera, en un lapso que se limita al Postclásico Tardío Reciente. Se distingue
por un cruce de datos arqueológicos e históricos, que arroja resultados significativos.
De modo más específico, el sector noreste, según los términos de J. Hernández Rivero
(1994: 116), ha sido objeto de una sola investigación, la de S. Gorenstein (1985). Esta autora
realizó una temporada de prospección a lo largo del río Lerma, entre Chamácuaro y la presa
Solís (Mapa 2). Este trabajo se centró principalmente en el sector de Acámbaro, y especial-
mente en el cerro El Chivo, el sitio prehispánico de Acámbaro, que posee la particularidad de
combinar datos arqueológicos con una importante base documental histórica. Este estudio,
que proporciona información de gran relevancia sobre el cerro El Chivo, permitió establecer
la primera secuencia cronológica de la zona. Sin embargo, el espacio geográfico abarcado y
el corpus de sitios estudiados no son suficientes para comprender la estructura de la frontera
en su conjunto. Además, los trabajos arqueológicos de estos últimos años permiten un mejor
acercamiento a las culturas materiales, lo cual nos invita a revisar los resultados obtenidos.
Queretaro
Mexico
Hidalgo
Morelos
Jalisco
Guanajuato
Michoacan
Guerrero
0
100 km
D.A.O. : K. LEFEBVRE
Jilotepec
Timilpan
Xocotitlan
Ixtlahuaca
Valle Victoria
Valle de Bravo
Tlatlaya
Alahuixtlan
Tetela del Rio
Temascaltepec
Tenochtitlan
Zacatula
Oztuma
Tejurilgo
Amatepec
Telolopan
Ixcateopan
Tzintzuntzan
Yuriria Acambaro
Maravatio
Taximaroa
Ajuchitlan
Pungarabato
Huetamo
Tuzantla
Cutzamala
Zinaparo
Zitacuaro
Tiquicheo
Jungapeo
La Huacana
Patzcuaro
Ihuatzio
Oceano
Pacifico Mapa 1 - Conformación
de la frontera tarasco-
mexica.
DAO: K. Lefebvre

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR