Revista mexicana de ciencias penales - AZ
-
Suicidio asistido y homicidio requerido
-
El feminicidio en México. Efectos de la ausencia de políticas públicas para su atención
-
Trastorno de la personalidad antisocial desde el neuroderecho: responsabilidad penal, libre albedrío y retos de política criminal
-
Neurociencia, criminología y valoración del riesgo de violencia: aplicaciones en el procedimiento penal acusatorio
-
La valoración de la prueba
-
La agresión y la violencia como experiencias subjetivas
-
Marihuana. El punto de quiebre entre la salud pública y la decisión pública
-
La investigación criminal: El método para descubrir el hecho delictual
-
Justicia con perspectiva de género
-
Videovigilancia e inteligencia artificial: entre la utopía y la distopía
-
Inteligencia artificial, derecho penal y Compliance
-
Vigilancia a través de la inteligencia artificial y el big data: retos y oportunidades para garantizar los derechos humanos
-
El acceso a la justicia en México: entre la legalidad y la justicia por propia mano
-
Chat GPT: reflexión sobre los usos de la IA en crímenes financieros
-
Policía, niñez y adolescencia. Urgencia de un nuevo paradigma
-
Entre la Guardia Nacional y el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica. Reflexiones criminológicas más allá de la coyuntura política
-
Carpeta de investigación. Técnicas ordinarias y extraordinarias
-
E-justice en México: aspectos fundamentales
-
¿Por qué diferenciar al feminicidio infantil?
-
Teoría institucional y análisis de redes sociales para el estudio de la normalización de conductas delictivas. Una propuesta desde la ciencia política y la sociología
-
Delitos sin victimas. Moralidad y derecho penal
-
Los sistemas acusatorios
-
Reconocimiento facial humano y retrato hablado 4.0
-
Desafíos de la educación en las prisiones. El caso brasileño
-
La nueva era de la criminología
-
Violencia de género contra las mujeres en México. Una aproximación a su estudio
-
¿Por qué no logramos erradicar la trata de personas?. Un balance a 20 años del Protocolo de Palermo
-
Prisión y drogas desde una óptica de derechos humanos
-
Los delitos electorales
-
Rumbo a la legalización de la marihuana
-
Cadena perpetua vs. reinserción en México
-
El error de tipo y de prohibición en los elementos normativos de los delitos electorales
-
La neuropsicología como herramienta para el diagnóstico y tratamiento de víctimas de violencia física de pareja
-
El derecho a la protección de datos personales en materia penal
-
La Prisión Preventiva Articulo 19 Constitucional Segundo Párrafo
-
Terrorismo y proceso penal acusatorio en México
-
El delito de violencia política por razones de género
-
El riesgo de hablar de 'derechos fundamentales': una toma de postura desde el paradigma del 'realismo jurídico clásico
-
Pesca ilegal en México durante el periodo 2010-2022. Una exploración desde la criminología verde
-
Génesis y evolución del sistema penitenciario en México frente a la tortura
-
Cadena de Custodia 2.0
-
El recurso innominado del artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales
-
La estrategia de los 50 municipios prioritarios en materia de seguridad pública
-
La prisión preventiva en el sistema penal acusatorio
-
Compliance, Empresa y sistema penal
-
¿Por qué una justicia integral para adolescentes?
-
Hechos que la ley señala como delitos a partir de la reforma constitucional de 2008
-
Aduanas de México. El reto institucional
-
La protección de datos personales en México: cambios evolutivos a 10 años de su inclusión a nivel constitucional
-
Protocolo de Estambul: su debilidad probatoria en la acreditación jurídica de la tortura y la falacia de su certificación evaluativa
-
Violencia simbólica en la violencia política de género. Una aproximación
-
Nuevo sistema penal y la enseñanza de la Victimología
-
Las mujeres víctimas de delito en México
-
Abordajes restaurativos y cultura de paz ante un siglo de incertidumbre
-
Bases metodológicas para la investigación forense en casos de violencia contra las mujeres por razones de género
-
Desaparición de personas en México: las organizaciones de familiares y la estructura de oportunidades políticas
-
Feminicidio en México, la otra pandemia
-
Marihuana y jurisprudencia mexicana
-
La legalización del cannabis sativa como presupuesto básico para una Justicia transicional en México
-
Feminicidio y trata de personas
-
Política de drogas en México: opciones para la reforma
-
Decisiones judiciales innovadoras sobre desaparición forzada en México: confluencia entre el entorno político y la agencia legal
-
Policía municipal y organización comunitaria: binomio para la seguridad
-
Avances, parálisis y retrocesos en el proceso de regulación del uso del cannabis en México y la reforma pendiente
-
Justicia electoral: base del fortalecimiento democrático en México
-
De la detención arbitraria a la desaparición forzada. Límites y realidades del Estado mexicano
-
Populismos, pandemias punitivas y terrorismos: La enfermedad como castigo y rebelión: de los movimientos sociales a las violencias criminales
-
Desplazamiento forzoso y desplazamiento interno forzado de personas. Una visión desde el marco de la política criminal, los derechos humanos y la inteligencia artificial
-
La salud mental en elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Tlaxcala
-
Efectos criminológicos deribados del consumo de cannabis
-
La cautela criminal en la era del acoso. Una lectura de Acoso de Marta Lamas
-
Elementos para aplicar el método del caso en la formación jurisdiccional y de fiscales
-
Falsos positivos y falsos negativos de las técnicas colorimétricas para la identificación de residuos provenientes de armas de fuego
-
La [im]paridad de género y otras formas de violencia política hacia las mujeres
-
Las instituciones policiales y la presunción de adolescencia, polos fundamentales de la justicia penal para adolescentes
-
Utilización de la inteligencia artificial de sistema experto en la investigación del delito
-
Sentencia y predicción algorítmica penal. Herramienta o suplencia humana
-
Violencia institucional en México. Elementos para su análisis.
-
¿Derechos humanos y terrorismo?
-
Traslado de reclusos y gobernabilidad en centros penitenciarios
-
La posibilidad de la policía predictiva
-
El nacimiento de la reinserción como fin de la pena en México
-
La evolución del retrato hablado: del lápiz y el papel a los algoritmos genéticos
-
Artificial intelligence in criminal proceedings: human rights at risk?. Human Rights at Risk?
-
¿Libres en prisión? Niñas y niños que nacieron y vivieron con su madre en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla
-
Una aproximación subjetiva al neuroderecho
-
La inteligencia artificial y la ley antilavado en México
-
Los neuroderechos frente a la neuropredicción del delito y la reincidencia delictiva
-
Toma de muestras biológicas, un caso del derecho de defensa adecuada
-
La medición del desempeño de los programas de seguridad ciudadana en México
-
Lineamientos básicos para una adecuada inspección policial
-
Cinco pendientes del sistema penal acusatorio
-
Prisión preventiva: aspectos criminológicos
-
Entre la neurociencia y el derecho penal: breve estudio de las sentencias del crimen de Pioz
-
Neurociencia e inimputabilidad en el sistema de justicia penal acusatorio
-
El Sistema de Justicia Penal Internacional y la Política de selección de la persecución
-
La declaración de Doha. A tres años
-
Las operaciones con recursos de procedencia ilícita y las fintech: responsabilidad penal de las personas morales
-
Evaluaciones neurocognitivas a hombres que obtuvieron su libertad
-
Desarrollo de la sesión previa al círculo restaurativo con adolescentes, desde el enfoque centrado en la persona
-
La formación inicial de los cuerpos de Policía de la Ciudad de México (UNIPOL)
-
La identidad en la era digital
-
Sobre la implementación de algoritmos de Machine Learning en las ciencias penales y sus implicaciones jurídicas
-
Adolescentes indígenas en el sistema penal juvenil en México
-
La actividad internacional anticorrupción como fuente real de derecho
-
Tecnología, derecho y conflictos
-
La transparencia como constructor de confianza e inhibidor de los hechos de corrupción
-
Fake news: implicaciones jurídicas, derechos humanos y acceso a la justicia
-
Los nuevos modelos de negocios y la aplicación del principio de prevención de operaciones ilícitas: desafíos y responsabilidades
-
Principio precautorio para disminuir la explotación reproductiva de la mujer y el daño a generaciones futuras en los casos de gestación subrogada
-
El primer respondiente en el sistema acusatorio
-
Lucha contra el cohecho internacional
-
Justicia transicional y democracia. El caso de Guatemala
-
La aplicación de la evaluación poligráfica al servicio profesional de carrera: Ministerial, Policial y Pericial
-
Los Estados, las criptomonedas y la ciberseguridad
-
La atención a víctimas centrada en la persona
-
Lenguaje incluyente: un elemento esencial para la justicia penal
-
El manejo del feminicidio en los medios de información
-
Un concepto comunicativo de la desaparición de personas y dos notas jurídicas al respecto
-
El estado actual de la ciencia forense en el contexto de la justicia transicional
-
Instituciones periféricas. La política sobre desaparición en el paisaje del Estado mexicano
-
La culpabilidad penal en la llamada 'era del cerebro'
-
Sobre la Ley de Amnistía y la justicia transicional
-
El tráfico de drogas ilícitas en México. Apuntes para una política criminológica internacional
-
Los imputables y el sistema penitenciario en México
-
La idea de progreso, la etiología criminal y la cuestión sobre la figura humana a través del tiempo
-
Fuentes para un sistema de inteligencia policial en México
-
Ruth Bader Ginsburg y la lucha por la equidad de género
-
Obituario L. Rafael Moreno G.
-
Violencia contra la mujer y redes sociales. Una reseña de Del acoso #metoo al feminicidio #niunamas
-
Las fuerzas armadas y sus políticas policiales. Fuero de guerra, guardia costera, apoyo a las autoridades civiles para el mantenimiento de la paz
-
La culpabilidad más allá de la neurociencia: ¿qué sigue?
-
¿Necesita una nueva reforma la reforma penal?
-
Asesinato de personas migrantes sine permissum en tránsito ¿un crimen de lesa humanidad competencia de la Corte Penal Internacional?
-
Inmigración y criminalidad en Norteamérica
-
Antecedente histórico del fiscal general
-
Revisión bibliográfica para el análisis de etanol (alcohol etílico) en orina, humor vítreo y plasma en cadáveres
-
Fundamentos epistemológicos y metodológicos de los metaperitajes
-
Del extravío a la esperanza. ¿Cómo México llegó a este punto en materia de seguridad?
-
El arrebatón como modalidad del delito de robo con violencia o intimidación en las personas en Cuba. Análisis desde la teoría del tipo penal
-
Los procesos de carrera policial a nivel estatal. Un análisis normativo
-
El análisis del testimonio desde una concepción racionalista de la prueba
-
Metodología para la elaboración de un metaperitaje al margen de un procedimiento penal en México. Una propuesta de realización
-
Victimología crítica
-
Reflexiones críticas en torno a la Ley de Amnistía (Análisis deconstructivo)
-
Reflexiones en torno a la Ley de Seguridad Interior
-
Aplicación de las neurotecnologías a la cognición y el comportamiento social
-
La prevención social en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal
-
La democracia no se puede escribir en masculino
-
Después de la neurociencia, ¿qué nos queda de la libertad?
-
Algunas consideraciones de la criminalidad electoral cometida por ciberataques como expresión de la seguridad interior mexicana
-
Neuroprevención': ¿una alternativa para analizar la reincidencia delictiva?
-
Artículo 19 Constitucional y vinculación a proceso
-
Ordenar en el Derecho Penal Internacional y sus implicaciones para la política criminal
-
La averiguación previa en la era digital. A propósito del caso carpenter vs Estados Unidos
-
Adolescentes sicarios en internamiento. Reflexiones para su detección y tratamiento
-
Evolución de la teoría del delito en la dogmática jurídico-penal alemana
-
Tópicos de armonización entre la justicia penal para adolescentes y el juicio de amparo
-
Garantías del procedimiento administrativo sancionador. Algunas reflexiones críticas a propósito del combate a la corrupción
-
La función policial en el Registro de Cadena de Custodia
-
Resguardo y conservación de cuerpos en reducción esquelética. Guía técnica y de aplicación para un Centro de Resguardo Óseo Forense, México Español
-
Análisis de la competencia territorial y extraterritorial en México
-
Mujeres víctimas de violencia. Aspectos neurobiopsicológicos y su implicación en el sistema de justicia
-
Cooperación en materia de seguridad en América del Norte en la era de Trump
-
Criminología: política, saber y normatividad
-
Factores relacionados a la trata de personas: caso Perú
-
Trata de personas y tráfico de migrantes: diferencias sustanciales
-
Lecciones para la no criminalización de las víctimas de trata
-
Concursos de oposición: injustas generalizaciones
-
Dilemas y posibilidades de la justicia transicional en América Latina. Dos experiencias comparadas: Perú y México
-
Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México, una forma de explotación en la trata de personas
-
Muertes anunciadas: apuntes criminológicos sobre cuerpo, memoria y subjetividad
-
Cimbrando el modelo prohibicionista
-
Bastardía de un estado de excepción y justicia transicional
-
La importancia de la investigación financiera en el combate del delito de trata de personas
-
El proceso penal acusatorio como una autopista
-
Aproximaciones al estudio de las desapariciones forzadas e involuntarias: contextos sociales, enfoques teóricos, metodológicos y miradas disciplinarias
-
Las desapariciones forzadas. Un dilema bioético en la propuesta de Justicia Transicional de México
-
¿Tiene la culpa el sistema penal acusatorio?
-
Metodología de la criminalística de campo aplicada al procesamiento de huellas lofoscópicas latentes
-
Entrevista forense a familiares de personas desaparecidas en México. Métodos y reflexiones
-
El tráfico de órganos, tejidos y células humanas. Contexto internacional y nacional
-
Discurso de homenaje a los 75 años de los servicios pericialesde la Procuraduría General de la República
-
El uso legítimo de la fuerza, violencia, inseguridad y política
-
Prueba ilícita y prueba nula en el proceso penal
-
Reseña: Flavio Gallardo Acevedes, Evelyn Montserrat Gonzzali Bárcenas, María de Jesús Medina Arellano y Fabiola Villela, Ciencia forense y evidencia científica
-
Indígenas mexicanos en prisión
-
El papel del Instituto Nacional de Ciencias Penales
-
Panorama general de la e-justice en México y su utilización en el procedimiento penal acusatorio: avances y retos para su consolidación
-
Cárceles en México: autoridad, poder y violencia
-
Justicia para adolescentes en México. Una perspectiva integral, interdisciplinaria y sistémica
-
Reseña del libro Populismo punitivo. Crítica del discurso penal moderno, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, ZELA Grupo Editorial, 2021
-
Perspectiva criminológica sobre las adolescentes: examinando los modelos teóricos de la delincuencia femenina
-
Las ciencias penales y la investigación y persecusión de los delitos electorales en México
-
Análisis jurídico del terrorismo en México
-
Los derechos humanos y el acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos
-
Procedimiento abreviado en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
-
Revisión documental de fentanilo
-
Credibilidad del testimonio en cesos de abuso sexual infantil
-
El tratamiento de las agresiones sexuales cometidas por menores en la legislación española