Revista abogacía. La voz y la pluma de los juristas - AZ
-
Franquicias, modelo clave para la reactivación económica
-
El nuevo derecho administrativo
-
Precios de transferencia
-
El problema conceptual de la violencia política de género, su (mal) uso y su abuso
-
Hacia una abogacía organizada
-
La importancia y la evolución del Derecho informático
-
Donación con reserva de usufructo
-
ChatGPT: Inteligencia artificial y ¿Derecho?
-
¿Qué es la narcocultura?
-
Los efectos restitutorios de la suspensión, de acuerdo con la jurisprudencia de la SCJN
-
La situación jurídica de los extranjeros en México
-
La necesidad de los MASC
-
La necesidad de la teorización del Derecho corporativo en México: abordaje y alcances
-
¿Otra vez la pena de muerte?
-
Las limitaciones de la sociedad por acciones simplificada
-
La sentencia interamericana en el caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México (2022): Una decisión histórica
-
Arturo Pueblita: La conveniente obligación de la colegiación
-
Baltasar Garzón. Los disfraces del fascismo
-
El futuro del presidencialismo en México
-
Género y reparación del daño al proyecto de vida
-
Regulación de las Criptomonedas
-
La apariencia del buen Derecho
-
Gentrificación, airbnb y el derecho humano a la ciudad
-
Vulnerabilidad digital
-
El curioso caso de un tipo penal que cambió tres veces
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
María Goerlich: Tirant lo Blanch en México
-
Gabriela de la Mora. Mujeres, Sociología y Derecho
-
A 29 años de la Convención de Belém do Pará
-
Por una transición energética justa e inclusiva
-
Hablar sobre feminicidio en México
-
Inteligencia artificial sesgada: Empresas, derechos humanos y Estado
-
Presente y futuro del periodismo judicial: Una charla con Miguel Carbonell
-
Para entender los derechos humanos
-
Trabajo de cuidado y altruismo maternal: el subsidio de las mujeres a la economía nacional
-
La suspensión en amparo directo
-
Rosángela Fernández: fashion law
-
Curiosidades acerca de la voluntad anticipada y los cuidados paliativos en la República mexicana
-
Ana María Kudisch. La clave de una práctica exitosa en el derecho familiar
-
El silencio administrativo y sus efectos jurídicos
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
Teletrabajo. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. El cumplimiento efectivo del punto 6.6 de la norma oficial mexicana NOM-037-STPS-2023
-
Identidad digital y firma electrónica. Marco regulatorio y consideraciones prácticas para su implementación
-
Un análisis a la teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy
-
Francisco Fernández: Práctica legal fiscal corporativa
-
Inconstitucionalidad de la propuesta de reforma a la Ley del Notariado para la Ciudad de México
-
El derecho deportivo en México
-
Luis N. Cacho: Derecho y cultura
-
Bloqueo en redes por parte de un ministro; ¿amparo procedente?
-
Prisión preventiva oficiosa y convencionalidad: ¿forzar o garantizar derechos humanos?
-
Detención migratoria en México
-
Regulación legal de la violencia vicaria en México
-
Justicia alternativa para personas con discapacidad
-
El acoso a las autonomías
-
La suspensión en materia de competencia económica
-
La farmafia. El imperio del dolor, un relato de necroderecho
-
Principios generales del Derecho
-
Karla Quintana: Buscar personas, no cifras
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
Las cárceles de México y el mito de la reinserción social
-
México y Colombia: Reflexiones y propuesta para el abordaje de la trata de persona
-
Juan Jaime González: La SCJN y los espacios diversos
-
¿Por qué los abogados deben escribir? Perdón: ¡saber escribir!
-
La práctica de los métodos de solución de controversias
-
Oratoria forense: Nuevo paradigma en la argumentación jurídica
-
Carissa Véliz: La privacidad y el poder en tiempos de internet
-
La automatización del orden: moderación de contenidos, inteligencia artificial y el derecho a la libertad de expresión
-
Las 5 implicaciones más relevantes de la reforma laboral en materia de vacaciones 2023
-
Los requisitos de la suspensión
-
Por qué necesitamos tribunales especializados en competencia económica
-
Nuevo Código de etica judicial
-
La ponderación y el test de proporcionalidad en la suspensión de los actos reclamados
-
Fausto Rico Álvarez: Reconocido jurista y filántropo
-
David Merino: la digitalización del Derecho
-
Las clínicas en la educación jurídica: El presente y el futuro en la educación teórico-práctica en materia de derechos humanos
-
Salud mental de menores en la web: la problemática de salud pública
-
Redes sociales y justiciabilidad. Amparo contra 'bloqueo en redes' por parte de funcionarios
-
El principio de buena fe contractual y los deberes de información y diligencia
-
Derecho a la imagen y a la libertad de expresión: Violaciones al derecho de autor en series de televisión
-
Luis Díaz Mirón: La reforma laboral
-
La expresión más cruel de la violencia de género
-
El jaque a las democracias latinoamericanas: De la disfuncionalidad a la inconstitucionalidad
-
Batalla legal entre los agentes del futbol y la FIFA
-
Teletrabajo. Claves para su implementación
-
La cesión de derechos hereditarios
-
Desaparición forzada y psicología
-
Albacea: ¿qué debo saber sobre las funciones del albacea?
-
Marco Antonio de la Peña: Energía, sustentabilidad y futuro
-
Una nueva época para el Poder Judicial de la Federación
-
La importancia del análisis económico del derecho
-
Rafael Sánchez-Navarro: Protección al empleo y otras formas de trabajo
-
La forma en la era digital
-
Info CDMX organiza foro internacional en el que destaca la intersección de transparencia, periodismo y democracia
-
Margarita Ríos Farjat: Una conversación sobre idealismo transformador y empatía
-
Los medios de impugnación en la suspensión
-
Memorias de Lecumberri: Sergio García Ramírez
-
Javier Arce: La función notarial
-
Los Fibras
-
Solange Maqueo: Protección de datos personales
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
Misopedia en México. Algunas consideraciones
-
Hacia un modelo para reducir la criminalidad
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
Aspectos esenciales de los derechos humanos en México
-
Sergio Esquerra: Reflexiones desde el litigio fiscal
-
Luis Uriel Gómez: ¡Ayotzinapa sigue!
-
El derecho fundamental a la verdad
-
Repensar el matrimonio tradicional
-
Adolfo López Mateos y la industria eléctrica
-
Pendientes del derecho al aborto en Estados Unidos
-
Los juicios de Salem y el debido proceso
-
Arístides Guerrero: Ciudadanizar el Info CDMX
-
Las medidas cautelares atípicas en México
-
Arturo Oropeza: Confucio y el Estado moral chino
-
La conquista 'notarial' de México
-
Juicio de amparo: una reflexión
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
La responsabilidad pendiente: el principio de inmunidad jurisdiccional del parlamento como mecanismo de impunidad
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
¿Puede una empresa demandar daño moral?
-
Silicon Valley Bank
-
Qatar y la diplomacia deportiva
-
Fer Bustos: Cine, derecho y filosofía pop
-
Reconocimiento facial. Entre la seguridad y la privacidad
-
Tres incapacidades para contraer matrimonio canónico
-
Blockchain para el gobierno corporativo de las empresas
-
Santiago Torreblanca: Socializar el Derecho
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
El Derecho ambiental y su impacto en la actividad notarial
-
Presentación
-
El cumplimiento de la suspensión en el juicio de amparo
-
Suspensión de actividades
-
La delincuencia organizada como sujeto activo del lavado de dinero
-
La suspensión con efectos generales
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
Mediación
-
Retos de la abogacía 2023
-
Justicia para adolescentes: la justicia olvidada
-
Introducción al estudio del derecho aeronáutico
-
Derechos humanos de víctimas de delitos sexuales
-
Peso Pluma, ¿un símbolo de inspiración o de preocupación?
-
Derecho internacional cósmico y la colonización de Marte: ¿Tiene dueño el espacio?
-
El principio de no intervención y la protección de los derechos humanos
-
Israel, una camisa de fuerza al Poder Judicia
-
¿Democracia bajo amenaza? Una mirada al sistema electoral mexicano. Luis Espíndola Morales
-
La primera clase del doctorado en Derecho
-
El principio de proporcionalidad de las penas y la dificultad de su interpretación
-
Temístocles Villanueva: Representación en la toma de decisiones
-
Derechos digitales y reformas en materia de legado digital
-
Modernización de la biblioteca Dr. Jorge Carpizo del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM
-
Políticas públicas en salud mental: un reto pendiente por superar en la región
-
Seguridad global: proloiferación de armas nucleares
-
Los efectos restitutorios de la suspensión en el juicio de amparo
-
La nueva era de la jurisprudencia
-
Notariado y sociedad - Liliana Gutiérrez y Fernanda Rodríguez
-
Nearshoring: Una oportunidad para la migración corporativa en México
-
Preludio veraniego
-
Edmond Grieger: ¿Hacia dónde va México en materia energética?
-
Miguel Carbonell: Por una visión humanista
-
Jesús Silva-Herzog: Andar y ver
-
Derecho al olvido en México
-
Los desafíos de la tradición jurídico-literaria frente al campo emergente de los derechos humanos
-
La práctica global del derecho
-
Criminología y penal compliance program: ¿una relación necesaria?
-
El rechazo a los refugiados
-
Evolución de los derechos humanos en el contexto universal y en México
-
Esquizofrenia legislativa y el artículo 73 de la Constitución
-
Las épocas del Semanario Judicial de la Federación
-
El notario público ante la legitimación de los contratos colectivos de trabajo
-
Pablo Picasso y la unificación internacional del símbolo de la paz
-
Ley para la Atención y el Reconocimiento de Derechos de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de México
-
Entender la violencia de género a partir de la relación entre el Estado y la sociedad civil
-
La responsabilidad penal de las empresas en México. Entre la omisión, la impunidad y la insuficiente regulación
-
Consejos para la enseñanza del derecho en línea
-
Derecho fiscal mexicano. Tomo 1
-
Raúl Contreras Bustamante y Marco Antonio Zeind: Autonomía universitaria
-
Acceso a la justicia en concursos mercantiles. Especialización, sí; centralización, no
-
Pacta sunt servanda en el siglo XXI
-
La protección y reestructura de las empresas en crisis financiera
-
El principio de publicidad en México
-
De nuevo, sobre la autonomía universitaria: un tema para la nación
-
Hacia un nuevo Código Civil para la Ciudad de México
-
¿Tratados internacionales vs. supremacía constitucional?
-
Camino de la transformación de la función legal de las empresas: Adaptándose al siglo XXI
-
Voluntad anticipada y el derecho a una muerte digna
-
Be Grand: Fideicomisos y seguridad para inversores en el sector inmobiliario
-
Malas prácticas parlamentarias
-
Colombia, referente regional sobre el derecho de eutanasia
-
Derechos de preferencia y aportaciones de inmuebles a fideicomisos
-
Arturo Garnham: 'En el derecho tributario lo esencial es similar en todos los países'
-
¿Qué dicen hoy los tribunales?
-
El código es el contrato', una expresión problemática
-
Luis Javier Calderón: Panorama actual de la mediación
-
Qué hubo en... Marzo
-
'Me dicen el Potro'. Un documental sobre la realidad penitenciaria en México
-
El presente es lucha
-
Explorando la 'neolengua' en 1984: La influencia del lenguaje en la construcción de la realidad
-
Derecho fiscal mexicano. Tomo II
-
Cláusulas abusivas
-
¿A qué régimen se encuentra sujeto mi matrimonio si me casé en el extranjero?