Dignitas

- Editorial:
- Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM)
- Fecha publicación:
- 2012-07-03
- ISBN:
- 2594-2972
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 40, Enero 2021
- Núm. 39, Julio 2020
- Núm. 38, Enero 2020
- Núm. 37, Julio 2019
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Julio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Enero 2017
- Núm. 32, Septiembre 2016
- Núm. 31, Mayo 2016
- Núm. 30, Enero 2016
- Núm. 29, Septiembre 2015
- Núm. 28, Mayo 2015
- Núm. 27, Enero 2015
- Núm. 26, Septiembre 2014
- Núm. 25, Mayo 2014
- Núm. 24, Enero 2014
- Núm. 23, Septiembre 2013
- Núm. 21, Enero 2013
- Núm. 20, Septiembre 2012
Últimos documentos
- Dimensión ética de la buena Administración
La buena Administración Pública, considerada como un principio, derecho y deber, implica la determinación de los fines y los medios adecuados para alcanzarlos. Para ello, la ética puede ayudar a calificar el ejercicio de la función administrativa conforme a lo que está bien, más allá de las opiniones subjetivas de cada persona; conforme se satisfagan los intereses generales de la comunidad y se obtenga un bien común. De esta manera, las personas tienen el derecho a exigir una actuación conforme con las reglas de la ética pública.
- Democracia y datos personales
El presente artículo analiza tres temas, que corresponden a tres derechos fundamentales de gran relevancia para garantizar el respeto a la dignidad humana: democracia, libertad y protección de datos personales. Se estudian los elementos de la democracia siguiendo la línea de pensamiento de Luigi Ferrajoli. La libertad se examina a partir de las garantías y los derechos individuales. Con base en las normas europeas y uruguayas, se analiza la relación entre protección de datos personales y democracia. Finalmente, se realiza una reflexión partiendo de tres premisas: lo viejo, lo nuevo y los dasafíos.
- La buena Administración pública sobre contratación pública y anticorrupción dentro del T-MEC
En este artículo se analizan los fundamentos, en el ordenamiento jurídico mexicano, del derecho humano a la buena Administración Pública con base en los capítulos de anticorrupción y de contratación pública contenidos en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), así como en las normas constitucionales y en los criterios del Poder Judicial federal.
- Contratación pública y buena Administración
El artículo que se presenta estudia los principios y los derechos componentes del derecho humano a la buena Administración, aplicables a las contrataciones públicas. Se analizan los temas más relevantes, en los cuales debe ponerse especial atención en el ciclo de la contratación pública, como son la profesionalización de los funcionarios, la evasión de los conflictos de interés, la puesta en práctica los principios de la contratación, así como la integridad en las compras públicas.
- El derecho fundamental a la buena Administración y el derecho administrativo
En el presente artículo se analiza y explica el derecho a la buena Administración Pública, desde los postulados desarrollados por el nuevo derecho administrativo con base en los principios del Estado social y democrático de derecho, partiendo de la idea de que la centralidad del ordenamiento jurídico está en la dignidad de la persona. Es la persona la que está en el centro del ordenamiento jurídico, y no las instituciones ni dogmas tradicionales.
- A propósito de la buena Administración y el objetivo global del desarrollo sostenible
En este artículo se estudia la relación entre el derecho humano a la buena Administración y el desarrollo sostenible, entendido este último como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Asimismo, se destaca que el derecho humano a la buena Administración se articula con los objetivos del desarrollo sostenible a partir de los principios propersona y respecto a la dignidad humana. Se destaca la expedición de las resoluciones conjuntas entre el Ministerio de Agroindustria y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, así como de la Superintendencia de Seguros y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
- José Martí
- Presentación
- La masculinidad gay no visible como una condición de vulnerabilidad
El presente artículo tiene como finalidad mostrar la relevancia de los estudios de género y LGBTI en la actualidad, ya que permiten el reconocimiento y participación de quienes viven una orientación no heterosexual o identidad sexo-genérica distinta a la aceptada socialmente y han sido invisibilizados por estereotipos de género, socializados dentro de la familia, lo que deriva en la no aceptación, rechazo y violencia. Se resalta la necesidad de brindar acompañamiento durante el proceso de salida del “clóset” de hombres homosexuales dentro del espacio sociofamiliar, deconstruir estigmas y prácticas que buscan corregir la orientación sexual o identidad de género, propiciar la generación de espacios seguros, prácticas incluyentes y de soporte, que contribuyan al respeto de la dignidad humana, reducir las violencias y discriminación permitiendo el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Esto representa un primer acercamiento al reconocimiento de las necesidades de una parte que conforma la población LGBTI.
- Reflexión histórica sobre el ideal del varón moderno del siglo xix mexicano y su impacto en las masculinidades del siglo xxi
Las formas de violencia que afectan a las mujeres —y a las otras identidades de género que no cumplen con los estándares del sistema patriarcal— son un problema de derechos humanos, estos se ven violentados en diferentes manifestaciones. Desde una reflexión histórica, el presente artículo examina cómo se ha configurado, exacerbado e incluso naturalizado el deber ser impuesto a los hombres para reproducir comportamientos, actitudes y acciones machistas, perpetuando la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino detonando la violencia. Se expone el contexto histórico del ideal masculino del varón moderno del porfiriato y su impacto en la reproducción de roles y estereotipos de género a través de la historia de las masculinidades. El análisis de este tipo de procesos históricos permite identificar y comprender el origen o la conformación de las diferentes problemáticas sociales exacerbadas y frecuentes en el contexto actual para prevenir y erradicar la violencia, así como la violación a los derechos humanos.
Documentos destacados
- Actualidad de la ética del deber frente a los derechos humanos
El artículo consiste en un estudio de lo que ha sido el concepto de "ética del deber" a lo largo de la historia, con el fin de adentrarnos en el debate sobre la vigencia de esta propuesta para el discurso de los derechos humanos dentro de las sociedades actuales. Se realiza un contraste entre la...
- Perfil social de los matrimonios igualitarios en México: una lucha desde los derechos humanos
En este artículo se aborda el matrimonio entre personas del mismo sexo. Se comentan los procesos globales que favorecieron la emergencia de esta nueva figura en varias partes del mundo como parte de la lucha por los derechos humanos. Más adelante, se presenta el perfil social que reflejan este tipo ...
- Humanizar el sistema penitenciario para evitar la discriminación de las mujeres reclusas y lograr su reinserción social
La asunción de los deberes y las responsabilidades implícitas en los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la socialización y el reconocimiento de los mismos recaen en todos los integrantes del tejido social, lo cual, sin duda, entraña concientizar sobre las necesidades y las...
- Principio de equidad de género en el ámbito laboral
El presente estudio sobre violencia de género en el ámbito laboral es de metodología mixta, desarrollada en la Universidad de Ixtlahuaca; se realizó a un grupo específico con la aplicación en extractos de una encuesta a la muestra estadística de 377 estudiantes de 19 licenciaturas y preparatoria "la...
- El derecho humano a la buena administración como prevención a la corrupción en México
El fin último del Estado es el bien común; por lo tanto, se requiere que la entidad operativa del Estado, la Administración Pública, esté organizada de la mejor manera a fin de que los recursos con los que cuenta sean utilizados de manera eficaz y eficiente en beneficio de la sociedad y se cumplan...
- Matrimonio igualitario y sus efectos en la legislación mexicana
Este artículo tiene por objeto determinar si el derecho al llamado matrimonio igualitario debe ser o no considerado como un derecho humano, ello partiendo de la definición de derechos humanos, considerando la evolución histórica de los mismos hasta llegar al decreto que modificó la denominación del ...
- Acceso a la justicia, equidad y grupos vulnerables: los retos de la accesibilidad y la inclusión
La responsabilidad de las y los juristas no termina en la generación de un marco legal que consagre derechos, sino en uno que se ocupe de garantizar lo necesario para que todas las personas puedan ejercerlos, el derecho de acceso a la justicia no es la excepción. Reconocer la responsabilidad que...
- La violación de los derechos humanos de los migrantes irregulares. Un análisis a través del enfoque del estado de excepción de Giorgio Agamben
El presente artículo hace una reflexión sobre el escenario de la migración irregular. Con este fin se utiliza la teoría del estado de excepción de Giorgio Agamben, quien considera a éste como un orden jurídico sin localización, donde la ley es suspendida, y por ende sin orden jurídico, campo como...
- Reflexiones sobre la dogmática constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Justicia y dignidad humana a propósito de los procedimientos de consulta popular
¿Cuál es la importancia actual de la justicia en las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿El discurso de la dignidad humana en las decisiones del máximo tribunal tiene alguna acepción de filosofía política normativa? A través de una revisión de las acepciones contemporáneas de...
- La protección civil y los derechos humanos
El poder de la naturaleza y la fragilidad somática de las personas han demostrado la necesidad de establecer y operar sistemas eficientes que permitan su protección, así como la de sus bienes y la del medio ambiente. El Derecho Internacional Humanitario (DIH), sustentado en los convenios de Ginebra ...