El margen de apreciación en el sistema interamericano de derechos humanos: Proyectos regionales y nacionales - El régimen constitucional de la transparencia
Listado de fuentes
- El margen de apreciación en el sistema interamericano de derechos humanos: Proyectos regionales y nacionales
- El matrimonio civil en México (1859-2000)
- El mercado de trabajo en México. La opinión social sobre la precariedad laboral
- El mercado de valores en México
- El México antiguo
- El Ministerio Público en el Distrito Federal
- El mito de la gestión descentralizada del agua en México
- El multiculturalismo y "la política del reconocimiento"
- El municipio en México y en el mundo
- El municipio libre en el marco del federalismo mexicano. Derechos y obligaciones
- El nacionalismo
- El nuevo institucionalismo de la contraloría social en las políticas de desarrollo municipal
- El nuevo juicio de amparo y el proceso penal acusatorio
- El Nuevo Modelo de Seguridad para México
- El nuevo paradigma regulatorio de la cannabis en México
- El oficio de defender los derechos humanos: aproximaciones a una génesis de Ombudsman
- El ombudsman de la salud en México - Primera Edición
- El Orden de la Vida Material. Regulación y constitucionalismo económico
- El ordenamiento constitucional de los partidos políticos
- El otro derecho comparado. Ensayos sobre cultura y seguridad jurídicas en la era de la globalización
- El otro Kelsen
- El papel de las Entidades Federativas en el Federalismo Mexicano
- El papel de los bancos centrales en el desarrollo económico
- El papel del derecho internacional en América. La soberanía nacional en la era de la integración regional
- El Parlamento de México. Historia, estructura y funciones
- El Partido de la Revolución Democrática PRD
- El patrimonio cultural cívico
- El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades
- El patrimonio documental en México reflexiones sobre un problema cultural
- El penalista. Ideas, personajes y casos relevantes de nuestro Derecho Penal
- El pensamiento laico de Benito Juárez
- El pensamiento liberal contemporáneo sobre la tolerancia. Autores, orígenes y contexto
- El pentagonismo sustituto del imperialismo
- El perfil del directivo de alto rendimiento (D.A.R.)
- El plan de acción de Brasil. Avances 2017-2020
- El plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular
- El poder de acusar. Ministerio fiscal y constitucionalismo
- El poder de la competitividad
- El poder del Poder Judicial y la modernización jurídica en el México contemporáneo
- El Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos
- El Poder Judicial de los Estados Unidos Mexicanos
- El Poder Judicial Federal en el siglo XIX (notas para su estudio)
- El poder legislativo en la actualidad
- El poder reformador de la Constitución
- El poder sobre el derecho
- El poeta en su tierra. Diálogos con Octavio Paz
- El precedente judicial en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un estudio crítico con motivo de la reforma judicial 2021
- El principio de la libre valoración de la prueba su significado actual en los juicios orales
- El principio de la personalidad del derecho en los inicios de la Edad Media
- El principio de laicidad como base de las discusiones sobre género y sexualidad
- El principio de oportunidad en la reforma procesal penal
- El principio de presunción de inocencia y la probable responsabilidad
- El principio de proporcionalidad
- El principio precautorio
- El procedimiento administrativo de ejecución y el derecho de petición
- El Procedimiento Administrativo de Ejecución y el Derecho de Petición
- El procedimiento penal oral en el estado de Chihuahua
- El proceso constituyente mexicano. A 150 años de la Constitución de 1857 y 90 de la Constitución de 1917
- El proceso penal acusatorio. Interpretación de la Ley y Argumentación Jurídica
- El proceso presupuestario y las relaciones entre los órganos del poder
- El proyecto de inversión como estrategia gerencial
- El Proyecto de Inversión como estrategia gerencial
- El recurso de revocación en materia fiscal 2017
- El régimen constitucional de la transparencia